Ramaris Vásquez •  Opinión •  17/05/2021

DD.HH. Venezuela: De la dualidad del poder, al poder del diálogo

En un giro sustantivo, marcado por el reconocimiento del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE)  por parte de  Gregory Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE.UU), Venezuela pasó de la dualidad de poder impuesta hegemónicamente en 2019, al poder del diálogo, frente a un conflicto que perjudica al país. (1).
Entendiendo que la existencia humana, desde su origen, ha estado marcada por los conflictos y la búsqueda de su resolución, se trata pues, de aplicar lo que en derechos humanos (DD.HH) se entiende como Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, mecanismos de los cuales oposición y gobierno venezolanos han echado mano antes.
En 2002-2005 se juntaron en la  “Mesa de Negociación y Acuerdos”;  en 2014 se volvieron a reunir en la “Conferencia Nacional por la Paz”, tras el primer ciclo de “guarimbas”; luego se encontraron en la Mesa de Diálogo Nacional  (2016- 2017), tras el segundo ciclo de “guarimbas”; y en 2018, cerraron sin acuerdos la “Mesa de Diálogo” en la República Dominicana. (2).
¿Por qué no han logrado acuerdos? Quizás se trate de lo que explican Girard, Kathryn y Kock (1996) en su texto “Resolución de conflicto en las Escuelas”: “a menudo surgen problemas no del conflicto mismo sino de una respuesta a él”. (3)
Por ello es vital la perspectiva -positiva o negativa- de cómo los factores involucrados entiendan el conflicto, pues definiciones hay tantas como hay situaciones. Jares, X. (2005), en su texto “Educación y Conflicto” (P.22) lo reconoce como “un proceso natural, necesario y potencialmente positivo para las personas y grupos sociales”, pues lo considera “motivador del cambio social”. (4)
Jares se apoya en Coser (1956, P. 67) quien expone la vitalidad social como producto del enfrentamiento por el poder y como factor de renovación que permite el desarrollo colectivo en la generación de soluciones, al contribuir al crecimiento del individuo y la sociedad. Pero no es la única perspectiva. (4)
Este estudioso explica también, al revisar autores como Muldoon (1998, P. 61) que plantean el conflicto desde la supremacía, que desde el matiz negativo, el conflicto “es la lucha por la dominación. Ni las razones ni la justicia importan. Cuando entramos en conflicto entramos en caos, y la única forma de salir de allí es derrotar al enemigo. Solo queremos ganar”. (P.22). (4)
En todo caso, Freund (1995, P. 83), también rescatado por Jares (2005, P.23),  alega que, cuando en un conflicto se “excluye de entrada o por principio el uso eventual de la violencia, ya no es un conflicto, sino una simple competición o concurso”, lo cual, en el caso venezolano y su contexto actual, da para confiar en la búsqueda de consensos que ofrezcan salidas a la crisis multifactorial del país. (4).
En general, el pueblo venezolano necesita que sus políticos y quienes les apoyan en el terreno internacional -en esta nueva etapa de diálogo, independientemente de su ideología- eviten los factores proclives a la violencia que, según Vinyamata (2005) son aquellos asociados a los “sentimientos de odio, competitividad, venganza y rencor”. (P.29)  (5)
Vinyamata concluye que, en lo que respecta a cualquier conflicto, convendría siempre promover la paz: “(…) no tanto desde el discurso esquizofrénico que proclama valores pero no los practica (…) conviene desarrollarlo de manera integral, que las palabras coincidiesen con las actitudes, objetivos y formas de vida solidaria y cooperativa, en especial en los entornos próximos como el familiar, laboral y de vecindad, sin olvidar por ello los entornos lejanos a la mayor parte de los individuos, propios a los de las relaciones internacionales”.  (P.29). (5).
El diálogo debe abrir caminos para que cese la aplicación de Medidas Unilaterales Coercitivas (MUC) ilegales -comprobadas en Venezuela por Alena Douhan, relatora Especial de la ONU sobre la Repercusión Negativa de las Medidas Coercitivas Unilaterales en el disfrute de los DD.HH- que  perjudican a los más vulnerables; y para que se inste a cesar la intolerancia y la xenofobia contra l@s venezolan@s en el mundo. (6).
Asimismo, esta oportunidad para conversar es propicia para que las partes despejen a la población venezolana -dueña de los bienes y activos de la República- sus inquietudes sobre el manejo y destino de empresas estatales como Monómeros, Citgo, PDVSA, Lácteos Los Andes, Cantv, Movilnet, entre muchas otras, así como sobre capitales producto de la corrupción retenidos fuera del país, al igual que las 31 toneladas de oro en el Banco de Inglaterra. (7)
Ante este nuevo diálogo es estratégico que las partes consideren lo que concluyera la ONG Internacional Crisis Group, en el informe “Imaginando una resolución a la crisis venezolana, en marzo de 2020: “(…) ninguna de las partes puede obtener todo lo que desea”. (8).
Y finalmente, como lo alertó  Crisis Group en el documento antes citado,  resulta importante tener presente, de cara a la seguridad humana (*) de la población, que “el precio pagado por Venezuela y su gente, independientemente de si son chavistas o simpatizantes de la oposición, al mantener la situación actual supera con creces el precio que las partes pagarían como resultado de un compromiso pragmático y de principios”. (P.38). (8).
Referencias:
(2)     «Gobierno de Chávez en mesa de diálogo | Internacional | Noticias | ElUniverso» https://www.eluniverso.com/2002/11/09/0001/14/79951ECDC9504F96AFBB99F1B9CF5E38.html/?outputType=amp
(3)     Girard, Kathryn y Kock, Susan. Resolución de conflicto en las Escuelas. Granica. Buenos Aires. 1996.
(4)    Jares, Xesús. Educación y Conflicto. Madrid. Popular. 2005.
(5)    Vinyamata Camp, Eduard.  Conflictología. Ariel. España. 2005.
(6)    «OHCHR | Preliminary findings of the visit to the Bolivarian Republic of Venezuela by the Special Rapporteur on the negative impact of unilateral coercive measures on the enjoyment of human rights» https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26747&LangID=E
«Lea el Informe preliminar de Relatora Especial de la ONU Alena Douhan |» http://www.correodelorinoco.gob.ve/lea-el-informe-preliminar-de-relatora-especial-de-la-onu-alena-douhan/

Opinión /