Redacción •  Actualidad •  22/05/2024

APDHA muestra su indignación por la actuación policial en Sevilla durante la última manifestación en solidaridad con el pueblo palestino

  • La APDHA dirigirá una denuncia al Ministerio del Interior para que revise los procedimientos policiales, que en la práctica restringen el derecho de reunión con la excusa de la aplicación de la Ley mordaza.
  • La asociación andaluza demanda la apertura de un expediente disciplinario al agente de la Policía Nacional implicado, quien, en el momento de los hechos, portaba en su muñeca una pulsera del partido político Vox.
APDHA muestra su indignación por la actuación policial en Sevilla durante la última manifestación en solidaridad con el pueblo palestino

Andalucía, 22 de mayo de 2024. La Asociación Pro derechos Humanos de Andalucía quiere denunciar públicamente “la grave vulneración del derecho de reunión y manifestación ocurrida el pasado sábado 18 de mayo durante una manifestación pacífica en solidaridad con el pueblo palestino”. El incidente, como explican desde la APDHA, “se desencadenó poco después de las 13.30h, cuando un numeroso grupo de personas participaban en el acto final de la manifestación”, frente a la escalinata de las Setas (Plaza de la Encarnación). “En ese momento, un agente de la Policía Nacional requisó el DNI de Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología de la Universidad de Sevilla, quien, a sus 79 años de edad, es un reconocido activista sevillano y socio fundador de la APDHA”. La excusa del agente de Policía que protagonizó los hechos es que Isidoro Moreno se encontraba en una vía de evacuación. La realidad, no obstante, es que se hallaba en medio de la plaza y frente a la escalinata donde se desarrollaba el acto final de una manifestación debidamente comunicada a las autoridades, acompañado de un numeroso grupo de personas que buscaban un lugar a la sombra para guarecerse del sol.

Como señala la entidad andaluza, en la denuncia presentada contra el catedrático emérito se hace constar como hecho relevante portar «una bandera con mástil de Palestina». Las personas allí presentes en el momento de los hechos fueron testigos, además, de los comentarios inapropiados y fuera de lugar realizados por parte del agente de la Policía Nacional. Es importante señalar que el agente en cuestión llevaba en su muñeca una cinta del partido político VOX, anudada a otra cinta con la bandera española, lo cual supone una violación de la propia reglamentación de la Policía Nacional por vulnerar la neutralidad política del cuerpo policial.

Para la APDHA, “la actitud del agente de la Policía Nacional fue un claro ejemplo de abuso de poder y vulneración de derechos fundamentales”, pues “su conducta no solo impidió el libre ejercicio del derecho de manifestación, sino que también utilizó su posición para coaccionar y reprimir de manera injustificada”. Desde la asociación andaluza señalan que “se trata de algo de lo que lamentablemente la ciudadanía ha sido testigo en no pocas ocasiones”.

Este incidente es posible debido a la vigencia de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como «Ley Mordaza», que el actual «gobierno de progreso», presidido por Pedro Sánchez y con ministros de Sumar, IU y, hasta las últimas elecciones, también de Podemos, ha mantenido vigente. Esta normativa se ha convertido en una herramienta restrictiva de uso sistemático que limita severamente la capacidad de los ciudadanos para organizar y participar en manifestaciones, coartando sus libertades democráticas. Y, como apunta la APDHA, “tenemos numerosos ejemplos recientes de diferentes actuaciones de identificación sin motivo alguno a participantes de manifestaciones o concentraciones debidamente comunicadas”, por supuestamente limitar la circulación por las calles convenidas o la estancia en los espacios comunicados, como sucedió el pasado 6 de mayo tras la manifestación de las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria a su llegada a Plaza Nueva.

Desde la implementación de la Ley Mordaza, en 2015, se han impuesto numerosas sanciones que destacan por su severidad y carácter restrictivo. Hasta el año 2023, se han registrado más de un millón de sanciones en virtud de esta ley. Entre las infracciones más comunes se incluyen:

– Desobediencia o resistencia a la autoridad (más de 200,000 sanciones).

– Falta de respeto a la autoridad (aproximadamente 300,000 sanciones).

– Manifestaciones no comunicadas o prohibidas (más de 40,000 sanciones).

– Uso no autorizado de imágenes de fuerzas de seguridad (alrededor de 30,000 sanciones).

Estas sanciones han tenido un impacto significativo en la capacidad de los ciudadanos para ejercer sus derechos de expresión y reunión, fomentando un clima de miedo y autocensura.

La APDHA  dirigirá una  denuncia al Ministerio del Interior para que implemente una revisión inmediata de los procedimientos policiales y de la normativa vigente para asegurar que los derechos fundamentales de reunión y manifestación sean respetados y protegidos y que casos como el del pasado sábado no queden sin consecuencias. APDHA entiende que “se deben tomar medidas para evitar abusos y garantizar que los ciudadanos puedan ejercer libremente sus derechos sin temor a represalias, cuestión en la que el Ministerio del Interior hasta el momento, no ha sido nada diligente, convirtiendo la ley Mordaza en herramienta de represión”.

Igualmente instaremos al Ministerio del Interior a llevar a cabo una investigación exhaustiva de los hechos ocurridos y a tomar las medidas necesarias para sancionar al agente de la autoridad responsable de una posible falta grave por vulneración de la neutralidad política, requerida en su función tal como establece Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo, del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía.


Ley Mordaza /