Nikolai Starikov •  Opinión •  10/05/2022

DD.HH. Derecho a la paz… y a perseguirla

La conflictividad y la guerra forman un monstruo de mil cabezas, cuyo germen reposa en la insondable mente humana: un contenedor recóndito que las ciencias sociales siguen estudiando con interés incesante. Esa vorágine inescrutable que conlleva a la autodestrucción humana, obliga -derecho humano de tercera generación de por medio- a invocar la paz, a perseguirla.

Este derecho humano a la paz no ha sido fácil de instituir en estos 77 años de la ONU. Ha sido luchado por diferentes factores, y es de destacar el aporte de la sociedad civil, en su proceso de codificación y desarrollo progresivo, para dar forma jurídica a la universalidad de este derecho, frente a un sistema multilateral con una Comunidad de Naciones llena de intereses geopolíticos muy marcados.

Villán, C. (2020), antiguo miembro de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1982-2005) (Ginebra) y  presidente de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) detalla parte de estas experiencias, en su artículo científico “La Paz como Derecho Humano”, donde explica el proceso emprendido por la AEDIDH a partir de la Declaración de Luarca (2006) sobre el Derecho Humano a la Paz. (P.116). (1).

Entre otros aspectos, este pacifista expone la reticencia de los Estados a innovar sobre los estamentos legales de los DD.HH.: “se ha puesto de relieve en el caso del emergente derecho humano a la paz”, que “los Estados deben ser persuadidos por una sociedad civil internacional sólidamente organizada, cuyos representantes deben trasladar sus iniciativas legislativas internacionales a los Estados miembros del Consejo DH”, de modo que sean tenidas en cuenta. (P.121). (1).

De hecho, en varios extractos del artículo deja saber la constante oposición de “países desarrollados” o sus emisarios en función de frenar las transformaciones necesarias para dotar el derecho humano a la paz de la juridicidad necesaria para operar con mayor rigor, en favor de hacerlo efectivo. (Ver. P. 125-126-127-128) (1).

El investigador arguye que, finalmente, “los seis años de codificación internacional del derecho humano a la paz en las Naciones Unidas arrojaron un resultado amargo para los promotores de esta iniciativa legislativa de la sociedad civil”. (sic).(P.129). Villán., C. (2020)  alega que en la “segunda etapa codificadora en el marco del Consejo de DH”, hay factores que cedieron “a la presión de Estados Unidos y otros Estados desarrollados”. (P.130). (1).

El también docente de la Universidad de Alcalá, considera que “con el pretexto del consenso, fueron vaciando de contenido la Declaración del CA hasta convertir el texto del presidente-relator en una declaración claramente insuficiente, pues ni siquiera reconoce el derecho humano a la paz”. (P.130). Sin embargo, de las resoluciones emitidas por el Consejo de Derechos Humanos en 2018 y 2019 respecto al derecho a la paz, Villán, C. reconoce avances. (P.130)  (1).

“Ambas resoluciones fueron positivas, pues redujeron considerablemente la diferencia entre la Declaración adoptada por la AG en 2016 y la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz de 2010 o la Declaración sobre el Derecho a la Paz del CA de 2012”. (P.130). (1).

Finalmente, este defensor de los derechos humanos, ratifica que “como demostró la adopción en 2017 del Tratado sobre la prohibición de armas nucleares, la AG y el Consejo DH disponen de amplia mayoría para revisar la Declaración de 2016,  de manera que se afirme el derecho humano a la paz y se recuperen sus elementos esenciales, a la luz del proyecto de Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz de la sociedad civil”, mismo que, -según explica- fue actualizado en 2019. (1).

Es decir, si hay voluntad política y vocación pacífica, estos aspectos ya adelantados por la labor civil pueden ser considerados para su incorporación en un futuro que, de acuerdo a como pinta el panorama actual, no debería ser muy lejano.

De hecho, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de acuerdo a Villán., C. (2020) reafirmó en 2019 que “la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, y se garantice el desarrollo socioeconómico”. (P.131). (1).

Se trata de la Resolución A/HCR/41/L.2 de la ONU, emitida el 07/05/2019 y dirigida a la promoción del derecho a la paz. Para darse una idea de la situación, sería importante saber quiénes la aprobaron, quiénes se abstuvieron y quiénes votaron en contra de esta resolución. (2).

Por lo pronto, dadas las circunstancias actuales, es preponderante la expresión de grupos y organizaciones pacifistas en todos los pueblos del mundo, ya que como bien lo recogiera la ONU, no solo es ausencia de guerras que ya las hay, sino que alrededor del mundo existe multiplicidad de conflictos que urge resolver.

Por ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó el  05 de abril pasado que “más de una cuarta parte de la población africana –es decir, 346 millones de personas- atraviesa una crisis de seguridad alimentaria por la que millones de familias deben saltarse comidas todos los días”, y sentenció que “esta preocupante situación  de hambre podría intensificarse en los próximos meses”.(3).

Otro conflicto que luce inacabable es el conflicto en Colombia. Es el más viejo del mundo (más de medio siglo). ONU Noticias de 5 de abril de 2022, reportó que en Colombia, “la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios registró más de 13.000 personas desplazadas forzosamente, y más de 48.000 personas confinadas entre el 1 de enero y 15 de marzo”, mientras, de acuerdo a esta misma fuente y oficina de la ONU “recibió información sobre asesinatos de 43 defensores de derechos humanos y líderes sociales”. (4).

Asimismo, la agencia de noticias EFE, titulaba este 07 de mayo respecto a este país suramericano que “El paro armado del Clan del Golfo desnuda la fragilidad de la seguridad en Colombia”, detallando además que “la situación es tan delicada que el Ejército está escoltando caravanas de vehículos en nueve carreteras del país (…)”. (5).

En Yemen tampoco cesa la desgracia. Según publicara Hispantv el 17 de marzo pasado, citando la Oficina de las Naciones Unidas para Coordinación Humanitaria (OCHA), más de 23 millones, de los 31,9 millones de personas que forman la población total de Yemen se enfrentan al hambre, enfermedades y otros riesgos que amenazan sus vidas a medida que los servicios básicos y la economía del país se están derrumbando”. (6).

Y estos son solo algunos casos de los múltiples conflictos o secuelas de la guerra que hay en el mundo. Toca cerrar con lo que reza la Declaración Universal de los DD.HH.: “(…) el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias (…)”. (Asamblea General de la ONU, Resolución 317, 1948). (DUDH, p.1). (7).

                                                                                                                                 

Referencias:          

1.    https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://aedidh.org/wp-content/uploads/2020/07/Vill%25C3%25A1n-La-paz-como-DH-Humanitats-4-2020.pdf&ved=2ahUKEwjns7rBo9T3AhUjszEKHbnhBBMQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw0pSd6duzA4Aj3vZmIGU4NW

2.    https://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/41/1

3.    https://www.icrc.org/es/document/catastrofe-en-toda-africa-pasa-casi-inadvertida-1-de-cada-4-personas-sufre-las

4.    https://colombia.as.com/colombia/2022/02/24/actualidad/1645741873_002363.html

5.    http://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-paro-armado-del-clan-golfo-desnuda-la-fragilidad-de-seguridad-en-colombia/20000013-4800812

6.    https://www.hispantv.com/noticias/yemen/539371/onu-ayuda-humanitaria

7.    http://www.un.org/cyberschoolbus/humanrights/index.asp

 

*Ramaris Vásquez, periodista especializada en Derechos Humanos


Opinión /