Mg. José A. Amesty Rivera •  Opinión •  22/05/2024

La ruina mileiana sobre Argentina

Sin duda alguna, Javier Gerardo Milei, economista, político y docente, quien asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre del año 2023, líder de la coalición de partidos políticos La Libertad Avanza, con tendencia liberal conservadora en temas sociales y autoritario en temas económicos, fundada recién el 14 de julio de 2021, ha llevado poco a poco, a una catástrofe a la Argentina, en casi todos los ámbitos de la vida política, económica, social del país. 

Con tan poco de gestión pública, con tan poco de creado su partido político, y con una deficiencia como político, economista y docente. 

Veamos algunos datos perturbadores, destructores y catastróficos. Antes, informar que según muchos argentinos/as Milei es catalogado como: perteneciente a una nueva generación de políticos fascistas, mentirosos y sumisos, con una nueva «colonización» en camino. 

Según el escritor Rubén Lo Vuolo, economista. Director académico e investigador del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas de Argentina (Ciepp), «La crisis fiscal del Estado argentino no se debe a un exceso de democracia ni de demandas populares, sino a una colonización, de gran parte de la política pública por corporaciones e individuos de muchos recursos que defienden sus intereses particulares. Por eso no se avanza sobre un sistema tributario más progresivo, que mejore la distribución y la solidez fiscal. Aquí hay que buscar la responsabilidad del desajuste fiscal y la deuda pública; no en jubilaciones, educación, salud pública, otros».

No deseamos abrumarlos con muchos números, pero intentaremos ser claros y concisos, apoyándonos en el artículo de Mario Hernández, ¡Fue un parazo! Por ejemplo, la destrucción de Milei, a la que hacemos referencia, se ve reflejada en: 

Caída del consumo de alimentos

  • La Cámara de Comercio de Córdoba (la ciudad más grande de Argentina) difundió su Observatorio Comercial, remarcando que el 80% de los comercios no cumplió sus expectativas de ventas. El desplome en las ventas fue brutal: hubo una caída del 26,2% en las ventas por unidades y del 14% en la rentabilidad, con relación al mismo mes del año anterior. 
  • Otra entidad, la Federación Comercial de Córdoba, informa un dato impactante, la caída de más del 16% en abril pasado y un desplome que ya lleva 23 meses ininterrumpidos. 
  • El «Centro de Almaceneros convalidan el diagnóstico de Fedecom. Los números que maneja su Departamento de Estadísticas, muestra que en carnicerías, fiambrerías, almacenes, pollerías y verdulerías perdieron 29,7% de unidades vendidas en marzo contra marzo del año pasado y un 30,2% en abril de este año contra el mismo mes del 2023». 
  • Ligado a lo anterior, por supuesto, hay una caída feroz del consumo, en este sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas bajaron 12,6% en marzo. Pero la caída fue más fuerte en productos básicos como la carne (-17,6% respecto al primer trimestre de 2023), la leche (-17,3% en el primer bimestre del año) y el pan (-15% interanual en marzo). 

La recaudación fiscal 

  • Tuvo un bajonazo de un 13%, en comparación con abril de 2023. Esta caída golpea los ingresos públicos y el envío de las transferencias a las provincias.
  • «Otro impuesto que sostiene la recaudación, el IVA, siguió cayendo a tasas de dos dígitos (-11%). Otro impuesto totalmente asociado a la actividad, el de créditos y débitos, también reflejó una contracción del 15% anual real. 

Perspectivas económicas 2024-2025 para Argentina 

  • Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su informe, pronostica para Argentina, una caída del 3,3% del PBI, siendo el país con mayor contracción, muy lejos de Arabia Saudita, que su caída será del 0,2%. 
  • Además, «para 2025, calcula una baja en la inflación que alcanzaría el 71,2% y un crecimiento del 2,7%. Aunque este último no alcanzaría para recuperar de la contracción de este año (3,3%) que se suma a la caída de 1,6% del PBI en 2023. 
  • «Es un plan de guerra contra el pueblo trabajador que ha dejado más de 3 millones de nuevos pobres desde que asumió, mientras lo único que aumenta es el pago de la deuda y los sueldos de los senadores». 

La producción de vehículos

  • La Asociación de fábricas de automotores (ADEFA), indica que en abril se produjeron 42.974 unidades, 0,4 % menos respecto de marzo y 21 % menos que en el mismo mes del año pasado, al tiempo que las exportaciones cayeron 32,9% en similar período. «Con similar tendencia, las ventas mayoristas a concesionarios de la red se derrumbaron un 33,6% frente a abril del año pasado». 
  • A su vez, Adefa detalló, que el volumen de vehículos exportados, durante el cuarto mes del año, fue de 20.611 unidades, lo que significó una baja del 12,2 % en su comparación con marzo pasado y 32,9% menor al de abril de 2023. En el acumulado, de enero a abril, las terminales exportaron 82.981 unidades, 15,7% menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado. 

Caída de la actividad industrial 

Según la Unión Industrial Argentina, sus representantes sectoriales y regionales manifestaron su preocupación por la caída de la actividad, el incremento de los costos energéticos y el impacto del contexto, en particular, en el sector pyme. Los datos preliminares de marzo y abril 2024, muestran una continuidad en la caída de la actividad.

Por otro lado, «la producción metalúrgica registró, durante marzo, una caída interanual de 17,7% y en los primeros tres meses del año acumuló una retracción de 6,6%, según el último reporte de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra). La retracción en el rubro de equipos y aparatos eléctricos fue mayor, llegó al 19,7%». 

A su vez, el ajuste del gobierno que «recayó sobre los jubilados, los más vulnerables, porque se cortaron los planes asistenciales. A los comedores no solo se cortaron los insumos, sino que a sus trabajadoras se las sacó del Potenciar Trabajo. Se suspendieron 1.100 obras de infraestructura urbana que se hacían a través de cooperativas y que dejó a toda esta gente en la calle». 

En fin, la destrucción mileiana, se ve, sobre todo, en las áreas industriales, despidos, suspensiones, caída del consumo y la recaudación fiscal. «Las políticas de Milei y Caputo, congelan la economía, el consumo se desploma por la pérdida del poder de compra del salario. El ajuste, a pedido del FMI, genera un parate de la actividad económica, que también impacta en menor recaudación y, por ende, en que no se cumpla con la meta de reducción del déficit que se propone el gobierno».

Como lo afirma el escritor Mario Hernández, las políticas económicas de Milei-Caputo, su «éxito» son una total falacia. 

Que podríamos esperar de Milei, sino que, en medio del capitalismo decadente, de una multicrisis global del capitalismo, en Argentina «y en muchos países del continente, la cultura patriarcal, la homofobia, la xenofobia, el endiosamiento de la propiedad privada y del mercado, la colonialidad racista, la religiosidad fundamentalista y la dictadura de los adultos masculinos… siguen siendo intensamente incorporadas al funcionamiento del capitalismo neoliberal, y están influyendo bastante sobre el sistema de partidos y la conciencia colectiva», según el político, escritor, ensayista, socialista dominicano Narciso Isa Conde. 

¿Hasta dónde llegara Milei en su afán, según el valido, destructivo de su país?


Opinión /