miradoriu.org •  Internacional •  03/10/2016

Preparándose el Foro Social PanAmazónico

Del 28 y 29 de Octubre 2016 el Pre foro Nacional, en Tarapoto con la participación de delegaciones de las regiones amazónicos, como de la sierra y costa del Peru. Del 28 de Abril y 1° de Mayo del 2017 el Foro Social Panamazonico con la participación de los 9 países amazónicos y otros .

 

Preparándose el Foro Social PanAmazónico

AGENDA POLITICA – PERÚ,

DEL VIII FORO SOCIAL PANAMAZONICO – TARAPOTO, SAN MARTIN – 2017
Lima, agosto 2016

Objetivos políticos del VIII FSPA

Contribuir en la articulación de organizaciones y agendas panamazónicas para enfrentar de manera conjunta los grandes retos que enfrenta la Amazonía:
– depredación de recursos
- violación de derechos
- destrucción de sistemas ecológicos y culturales
- presencia inconsulta de inversiones y megaproyectos
- débil institucionalidad democrática
- dispersión organizativa
Contribuir también en resaltar a la Amazonía como fuente de vida, biodiversidad ecológica y cultural y espacio clave para enfrentar el cambio climático

La Amazonía es el gran ecosistema de nuestro planeta, que alberga cerca de 34 millones de habitantes, contiene la mayor biodiversidad a nivel global, es un espacio donde se reproducen muchas practicas socio culturales ancestrales de los pueblos indígenas amazónicos y provee vida para la mayoría de la población de América Latina. Su interacción con la Cordillera de los Andes, permite la formación de sus principales ríos, como también de los recursos hídricos que abastecen nuestra costa y sierra. Todo ello permite una estrecha relación cultural entre nuestras zonas andina y amazónica. Por eso, los pueblos indígenas y la sociedad civil vemos como una grave amenaza la consolidación y la intensificación del modelo de desarrollo que prioriza la extracción de los bienes naturales y pone en un segundo plano la vida de nuestros pueblos como podemos constatar con la aprobación de leyes (Ley N° 30230, N° 30327 y el D.S. N° 001-2015-EM, entre otros) que sólo favorecen la inversión privada extractivista y los megaproyectos y atentan directamente contra nuestros derechos

Las mujeres y los varones de los pueblos indígenas amazónicos y andinos organizados en el VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO, aportamos al país nuestras identidades culturales, nuestras cosmovisiones, nuestros bienes naturales y nuestros saberes. Por lo tanto, demandamos al Estado la institucionalización de un diálogo intercultural para lograr el reconocimiento y ejercicio pleno de nuestros derechos y construir nuestro propio desarrollo de vida plena y buen vivir priorizando a las personas, la sociedad y la naturaleza en una relación interdependiente y equilibrada y aportando a la construcción de una sociedad y un Estado pluricultural y multiétnico.

Es en este escenario, planteamos la agenda del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, que se realizará entre el 28 de abril y el 1 de mayo 2017 en la ciudad de Tarapoto, San Martín.

El Foro Social Panamazónico, es un espacio de resistencia, diálogo, debate, propuesta y articulación de los movimientos sociales y de la sociedad civil y los pueblos indígenas; también es un instrumento de presión, vigilancia e incidencia política a los Estados, respecto a los históricos y complejos problemas que enfrenta la Panamazonía y los pueblos indígenas que la habitan desde tiempos ancestrales, así como los retos que se deben asumir.

1. TERRITORIO.

Demandamos que el Estado garantice la Seguridad jurídica y Titulación del territorio ancestral integral para garantizar la gobernanza territorial y la soberanía y seguridad alimentaria del 70% de la población peruana. Exigimos al Estado la titulación del territorio integral de todos los pueblos y comunidades: los más de 63 millones de hectáreas de las 2,009 comunidades en la Amazonía y de las 6,120 comunidades campesinas en la costa y sierra con una política nacional que contempla el acceso de las mujeres a la gobernanza territorial. Asimismo, exigimos un ordenamiento territorial con enfoque intercultural que asegure el reconocimiento de los Territorios Integrales que diferentes pueblos originarios amazónicos y andinos vienen construyendo e implementando para recuperar y defender sus territorios. Asimismo consideramos que es fundamental que el Estado garantice la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, glaciares, páramos y bosques, prohibiendo actividades extractivas o megaproyectos que afecte y ponga en peligro la vida de los pueblos indígenas amazónicos y andinos como viene sucediendo con las personas afectadas por metales pesados producto de actividades extractivas de minerales y petróleo (derrames petroleros, pasivos ambientales mineros etc.) que el Estado ha sido incapaz de atender. Exigimos un plan de atención médica especializada de emergencia, la urgente remediación de los pasivos ambientales y las zonas contaminadas, y marcos normativos y políticas públicas para su efectiva ejecución.

2. PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y CONSENTIMIENTO.

Demandamos al Estado respeto a la libre determinación, la vida plena e integridad de los pueblos originarios, garantizando su derecho a la participación, consulta y consentimiento basados en el diálogo intercultural, para decidir nuestra propia forma de desarrollo y exigir la implementación de políticas públicas y reformas institucionales que expresen la diversidad cultural del país respetando la ley de cuotas de género y la representatividad de las mujeres indígenas en todos los niveles de decisión en los pueblos indígenas. Asimismo es fundamental el reconocimiento del carácter vinculante y el pleno respeto a la consulta previa y el consentimiento de los pueblos originarios a través de sus organizaciones, antes de otorgar concesiones extractivas e iniciar megaproyectos en nuestros territorios. Asimismo es fundamental que los proyectos de ley del Congreso de la República que afectan los derechos de los pueblos indígenas sean sometidos a consulta previa. También demandamos al Estado el cumplimiento de los procesos de consulta respetando lo que establece el convenio 169 de la OIT y garantizando la participación equitativa de género. Consideramos que a casi cinco años de aprobación de la Ley de Consulta Previa se aplique la consulta en minería a los proyectos que corresponda, y se haga una evaluación de los procesos de consulta implementados hasta la fecha, para plantear modificaciones normativas y de políticas públicas que hagan más viables los futuros procesos.

3. INSTITUCIONALIDAD ESTATAL INDÍGENA.

Exigimos al Estado el reconocimiento y garantía del derecho a la participación y representación política de los pueblos originarios en todos los niveles de gobierno. Demandamos la creación de un organismo especializado en la materia, de nivel ministerial con plena autonomía administrativa y presupuestaria, y con real capacidad política e institucional para liderar y coordinar los procesos de diálogo, formulación, implementación, seguimiento y monitoreo de las políticas públicas, normas y programas en materia indígena. Es especialmente urgente fortalecer la institucionalidad ambiental y social que haga posible la adecuada fiscalización y evaluación ambiental, así como la resolución de conflictos sin violencia, a través de mecanismos de diálogo, participación y consulta previa, con normatividad adecuada y debida aplicación. Asimismo es urgente una reforma del sistema político electoral para garantizar la representación y participación de los hombres y mujeres de los pueblos indígenas en los diferentes niveles del Estado mediante la creación de distritos electorales indígenas.

4. VIDA PLENA Y BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVAS AL DESARROLLO
DEPREDADOR

Demandamos al Estado el reconocimiento, respeto y el presupuesto necesario para el desarrollo de las prácticas y sabiduría ancestrales de los pueblos indígenas que expresan otras formas de entender y construir el desarrollo, basado en el cuidado de la naturaleza y la defensa del territorio. Demandamos el respeto a nuestro propio modelo de desarrollo que se expresa en propuestas como el Buen Vivir y la Vida Plena, que vienen siendo amenazadas por las actividades de las industrias extractivas y los megaproyectos que no respetan nuestros derechos y los estándares ambientales impactando gravemente en las formas de vida de hombres y mujeres y en nuestra cultura. Exigimos el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación para que los varones y las mujeres de los pueblos indígenas amazónicos y andinos puedan construir sus procesos y modelos de vida plena y buen vivir basado en la defensa del territorio y el cuidado de la naturaleza.

5. CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA.

Exigimos al Estado respetar y asegurar el ejercicio pleno del derecho a la protesta y anular el marco legal que permite la impunidad de las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden. El Estado debe terminar con la persecución de líderes y lideresas y dirigentes indígenas y regular los procedimientos para el uso de la fuerza en el control de disturbios, la intervención militar en el control de protestas, y la declaratoria de estado de emergencia en contextos de protesta social. Asimismo demandamos la creación de un sistema nacional de prevención y solución de conflictos socioambientales con enfoque intercultural y la participación activa de las organizaciones representativas de los pueblos originarios y la sociedad civil y de mecanismos que hagan respetar los acuerdos a los que se arriben. En este sentido, exigimos la aprobación del proyecto de Ley de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano e Indígena, que plantea el reconocimiento de los Comités que realizan acciones de Vigilancia y Monitoreo ambiental participativo a nivel nacional, y que los resultados de sus muestreos sean vinculantes, y considerados por el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

6. MUJERES PANAMAZÓNICAS Y ANDINAS.

Demandamos al Estado el reconocimiento de la labor vital que las mujeres amazónicas y andinas cumplen en la pervivencia y continuidad de los pueblos indígenas, en la gestión y protección del territorio comunal, como protectoras de la diversidad biológica y guardianas de la soberanía alimentaria y con excelentes alternativas de adaptación y mitigación frente a los impactos del cambio climático. Demandamos el financiamiento y apoyo técnico para la formulación e implementación de los planes de adaptación al cambio climático en cuencas y microcuencas con el valioso aporte de la mujer indígena. También demandamos al Estado medidas más efectivas contra la violencia a las mujeres en general y especialmente contra las mujeres indígenas que viven nuevas violencias en las zonas donde se desarrollan actividades extractivas como la trata de mujeres, secuestros, trabajo doméstico impago, abusos sexuales etc. Asimismo, exigimos que se inicie el juicio y se sancione a los responsables de los más de 2000 casos de esterilización forzada practicada contra mujeres amazónicas, andinas y costeñas. Demandamos que el Plan Nacional contra la Violencia de Género (2016-2021) se implemente con un enfoque intercultural adecuado a los pueblos indígenas y que cuente con el presupuesto necesario. Asimismo exigimos al Estado la implementación de políticas orientadas a impulsar medidas que favorezcan la participación política de las mujeres amazónicas y andinas en los diferentes espacios de representación política a nivel local, regional y nacional.

7. CAMBIO CLIMÁTICO.

Demandamos al Estado la generación de condiciones para hacer frente a los efectos del cambio climático, convocando a más sectores y actores del Estado que articulen en sus funciones y competencias, con indicadores claros, presupuesto e institucionalidad. El Estado debe asegurar el uso sostenible de los recursos naturales, declarar el agua como un derecho humano, proteger los bosques y sancionar la tala ilegal, los monocultivos extensivos sobre bosques primarios y la minería aluvial ilegal o informal aurífera. Por eso demandamos la aprobación del proyecto de Ley de Cambio Climático en el Congreso y la implementación del Plan Nacional de Género y Cambio Climático.
Exigimos la implementación de políticas orientadas a impulsar medidas de prevención, adaptación y mitigación del impacto del cambio climático en el marco de los acuerdos tomados en la COP 21 y tomando en cuenta los saberes e iniciativas de los pueblos y las mujeres indígenas, incorporando el enfoque de género en los planes, programas, proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático (Experiencias comunitarias, agricultura familiar, programa nacional de adaptación comunitaria etc.) y adecuando el mecanismo REDD+ en los territorios de los pueblos indígenas de la Amazonía bajo la estrategia REDD+ Indígena Amazónico y otras experiencias que permitan el pleno respeto por los derechos territoriales, sociales, culturales, religiosos y económicos en los territorios indígenas amazónicos y andinos. En este sentido, resulta fundamental desarrollar programas de salud que contemplen los impactos del cambio climático y la deforestación en la vida de los pueblos originarios, particularmente de las mujeres amazónicas y andinas.

8. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Demandamos al Estado, reconocer y asegurar el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a tener acceso oportuno a alimentos de calidad producidos ecológicamente y de manera sostenible, revalorando los conocimientos de las mujeres indígenas amazónicas y andinas en la producción de alimentos y conservación de semillas así como en el uso de plantas en la medicina tradicional, estableciendo candados normativos al ingreso de semillas transgénicas. Consideramos que es fundamental que el Estado apruebe políticas que promuevan el acceso de las mujeres al uso y control de los recursos productivos para enfrentar las amenazas del cambio climático sobre la seguridad y soberanía alimentaria. Exigimos que los acuerdos comerciales internacionales (TPP – Tratado de Asociación Transpacífico) sean consultados con los pueblos indígenas y la sociedad civil en tanto afectan sus derechos y su vida, asimismo es urgente terminar con las políticas orientadas al cultivo extensivo de productos y la ocupación y concentración de tierras y aguas para agroexportación o para biocombustibles, porque ponen en riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria, pues no garantizan el acceso, la disponibilidad, la calidad y la cantidad de alimentos, no protegen los productos locales, impulsan el consumo de productos foráneos y promueven la desaparición de la biodiversidad, etc. Debe brindarse protección a las tierras donde las comunidades campesinas realizan actividades de agricultura familiar, que son el principal sostén de la canasta familiar a nivel nacional, y con ello permiten la seguridad alimentaria en nuestro país.
El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) contribuirá a la articulación de las acciones de defensa de derechos humanos de los pueblos originarios y derechos de la naturaleza, al fortalecimiento de las luchas de los pueblos y organizaciones ante el escenario extractivista que predomina en la Panamazonía, a la visibilización en los escenarios nacionales e internacional de las problemáticas actuales de la Amazonía y de los pueblos originarios e incidir en los Estados, sus políticas públicas y modelos de desarrollo que vienen implementando.

Pre Foro Nacional del Perú, 28-29 de octubre 2016
Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto
Inscríbete aquí / www.forosocialpanamazonico.com

¿QUE ES EL FOROS SOCIAL PANAMAZONICO?…

El FOSPA es un espacio temático y regional, dentro del Foro Social Mundial. A la fecha se celebraron 07 ediciones: en Brasil (2002, 2003, 2005, 2010, 2014), Venezuela (2004), Bolivia (2012). Y del 28 de abril al 1° de mayo del 2017 el VIII Foro Social Panamazonico – en la Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú.

QUE QUEREMOS?..

Visibilizar las agendas sociales de la Pan Amazonia –Andina y movilizar a la sociedad para la defensa de los derechos de los pueblos y la preservación de la vida, la diversidad ecológica y cultural como elemento clave para enfrentar el cambio climático.

PROPUESTAS CENTRALES

• La territorialidad desde la perspectiva y decisión de los pueblo de la PanAmazonía – Andina.
• Dialogo intercultural amazónico – andino y costeño, como eje transversal.
• El cuidado y tratamiento de los bines de la naturaleza desde los enfoques centrados en la preservación de la vida.

EJES PROGRAMATICOS

• Territorio, tierra e identidad
• Cambio climático y soberanía alimentaria
• Mujeres panamazonias y Andinas
• Modelo neocolonial e impacto en los derechos de los pueblos de la Pan Amazonia Andina
• Paradigmas alternativos y procesos de resistencia.

ACTIVIDADES

• Formación de los 10 Comités Provinciales pro FOSPA en la región
• Inscripción de las y los participantes al FOSPA / Nacional y continental
• Formación de comisiones de trabajo para el éxito del FOSPA
• Asambleas de información y planificación de los avances del FOSPA
• Convenios con instituciones y gobiernos (nacional, regional, municipios, universidades, empresariado)
• Campañas de difusión (pintas, volanteo, gigantografías, banderolas, carteles, afiches, paneles, otros)
• Formación del equipo de Prensa y comunicaciones del FOSPA encargado de la publicación, difusión permanente
• Formación de la juventud FOSPA, movilizada antes, durante y después del FOSPA.
• Campañas de alojamiento solidario: “acoge un amigo y muéstrale tu tierra”
• Campañas de aportes alimenticios solidarios: “Tu eres FOSPA, tu apoyo es importante”
• Impulso de actividades culturales diversas con alusión amazónica: exposiciones, ferias, teatros, cuentacuentos, cantos y poemas, películas, gastronomía, pinturas, otros.

LA PANAMAZONIA ANDINA

La Amazonia cubre una extensión de más de 7 millones de Km2 compartido por 08 países (y un territorio ultramar). Es el hogar de cerca de 34 millones de personas, entre ellos mas de 390 pueblos indígenas. El 60% de la población amazónica vive en ciudades.
El ecosistema andino amazónico tiene el bosque tropical y el sistema fluvial ms grande del planeta y concentra una enorme divergencia ecológica y cultural. El bosque amazónico regala el 50% del total de lluvias de regiones andinas como Apurímac, o el 25% de las del rio de la Plata. Los cambios en la Amazonía afectan el clima a nivel global.
La depredación capitalista ha destruido ya el 20% de ese tesoro, por lo que la población amazónica andina tiene el derecho de decidir sobre sus territorios. POR ESO VAMOS AL LLAMADO DEL BOSQUE.

NUESTRA ORGANIZACIÓN:

ECOMITÉ INTERNACIONAL (CI) Articulación de Mujeres Brasileras, ALER, CAOI, Censat Agua Viva Colombia, CDES Ecuador, CIASE Colombia, CIMI Brasil, CIPCA Bolivia, COICA, FASE Brasil, Fundación Jubileo Bolivia, ILSA Colombia, LATINDADD, Lauro Campos Brasil, MAB Brasil, Pastoral de la Tierra Brasil, REPAM, SIGNIS, Comité Brasilero del FOSPA, Comité Nacional del Perú, Comité Local de San Martin.

COMITÉ NACIONAL, (CN) AIDESEP, CAAAP,CCP, CNA, CNDDHH, CONADES, CONAP, FENMUCARINAP, Forum Solidaridad Perú, Grupo Impulsor Mujeres y Cambio Climático, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú, MOCICC, ONAMIAP, Red de Educadores Comunitarios, Red Nacional de Promoción de la Mujer – Amazonia. Red Muqui, Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético. Red Tukuy Rikuy, UNARM, Comité Local de San Martin.

ECOMITÉ LOCAL, (CL) AMPA, CAAAP – San Martin, CEDISA, CODEPISAM, ECODES,FEPROMO, FRECIDES, Rede Jóvenes, IDPA, MIU, Pastoral de la Tierra de Yurimaguas, Paz y Esperanza, PRODEMU, Red Nacional de Promoción de la Mujer San Martin, Waman Wasi,

COMITÉ LOCAL AMPLIADO (CL-A) Organizaciones de Lambayeque, Piura, Amazonas, Cajamarca, Loreto, La Libertad, Comité Local San Martin – Tarapoto.

SECRETARIA: AIDESEP, CAAAP, Forum Solidaridad Perú, IDPA San Martin, MOCICC, ONIAMIAP

METODOLOGÍA DEL FOSPA

 Es participativa y movilizadora. Se inicia con una gran marcha y concluye con una asamblea de clausura, donde se aprueba por consenso la Carta de los Pueblos del Foro de ese año.

 Sus actividades se dividen en auto gestionadas (organizado libremente por redes, organizaciones y movimientos) y centralizadas (mesas de debate definidas y sistematizadas por la organización del evento, previa consulta). Estas últimas se organizan por ejes y espacios temáticos.

 Además de ello, hay programas: cultural, ferias y otros, que expresan las tradiciones, costumbres y comprensiones de los pueblos Pan-Amazónicos Andino.

FINANCIAMIENTO DEL FOSPA

 Por actividades de autofinanciamiento en cada Comité Local; Cobro de inscripción al Foro, aportes solidarios, apoyo del Gobierno (regional, municipal), Universidades, centros de investigación, Organizaciones humanitarias nacionales e internacionales, ONGs orientadas a atender la infraestructura, los servicios (seguridad, alojamiento, alimentación, médica, transporte, limpieza, alquiler de equipos, transporte, alojamiento, alimentación) del FOSPA y sus participantes.

 


  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

Amazonía /  indígenas /