Redacción •  Cultura •  12/02/2022

El documental «Paso a paso se hace camino» que retrata las circunstancias de los movimientos sociales durante la década de 2010, será proyectado en Extremadura

  • El documental será proyectado en varias ciudades de Extremadura entre el 16 y el 18 de febrero.
El documental «Paso a paso se hace camino» que retrata las circunstancias de los movimientos sociales durante la década de 2010, será proyectado en Extremadura

En los próximos días el documental Paso a paso se hace camino se proyectará en varias ciudades de Extremadura durante la próxima semana. Se trata de una película de 83 minutos de duración que aborda las circunstancias de los movimientos sociales en España durante la pasada década y lo hace desde dentro de ese entorno a través de los testimonios de 34 personajes de carne y hueso que han participado en las luchas contra los desahucios, en sindicatos y otras organizaciones de base y en el movimiento contra el paro y la precariedad.

El documental sigue un recorrido temporal desde el 15M (2011), pasando por las Mareas -sobre todo la Blanca de Sanidad y la Verde de Educación- y las Marchas de la Dignidad, hasta llegar a una manifestación por la Justicia Social que recorrió la ciudad de Barcelona en la primavera de 2019. En este periplo reivindicativo por las tierras de España se pone el foco en la marcha que se llevó a cabo entre León y Madrid en la primavera de 2018, conocida como Marcha Básica porque entre toda una serie de reivindicaciones compartidas por muy diversos movimientos sociales (defensa de la sanidad y la educación públicas, reparto del trabajo a través de la reducción de la jornada laboral, prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional, desarrollo de un parque público de vivienda y limitación de los precios de los alquileres, medidas contra la pobreza energética) destacaba una reivindicación estratégica en la lucha contra la pobreza y la precariedad: la Renta Básica Universal.

Se trata de una película coral que recoge las voces de activistas y grupos de base de diferentes áreas geográficas: Madrid, Cataluña, Valencia, Valladolid, Asturias y Extremadura. La perspectiva de los perdedores que no aceptan el papel de víctimas y que no se quieren dar por vencidos. Que creen que la lucha es el único camino. En el caso de Extremadura, el documental recoge la lucha de los Campamentos Dignidad, con especial mención a la organización del movimiento en Mérida y Badajoz. La película da cuenta del conflicto abierto en la barriada de Suerte de Saavedra y de la brega de un grupo de diez madres, que se ven obligadas a ocupar algunas de las viviendas que el Ministerío del Interior mantiene vacías desde hace una década.

Tras cerca de dos años de pandemia con todos sus daños colaterales, este documental -“de antes del Covid-19”- puede aportar un canto de esperanza para “el día después” de la terrible crisis sanitaria, económica y social que estamos padeciendo, sobre todo los sectores más desfavorecidos que este trabajo audiovisual quiere hacer visibles.

La película no ofrece recetas para solucionar los graves problemas de nuestra sociedad. Tan solo una sucesión de miradas desde abajo que comparten esperanza e ilusión. Como dice uno de los versos de Antonio Machado del poema que aparece al comienzo del documental: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Las proyecciones tendrán lugar en las siguientes ciudades:

Mérida: el miércoles 16 de febrero, a las 19 horas, en el Centro Cultural Santo Domingo, que la Fundación Caja Badajoz tiene en la Plaza de Santo Domingo s/n.

– Cáceres: el jueves 17 de febrero, a las 10:30 horas, en la Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura (Campus de Cáceres).

Badajoz: el viernes 18 de febrero , a las 18 horas, en Factoría Joven, Paseo Fluvial, n.º 7.

En los actos contaremos con la participación de José Antonio Bellón, codirector junto a Marta Sánchez de Ron, del documental. Al finalizar las proyecciones se mantendrá un coloquio con el público asistente.