Ramaris Vásquez •  Opinión •  07/08/2021

DD.HH. Yemen: “Superman soy yo”…

Un obseso silencio mediático cercó Yemen desde hace 6 años, aunque su  hecatombe humanitaria acrecentó diariamente. (1) El rezumo de una unificación enfrentada al resabio colonial gravó su peso. Hoy, el estoicismo yemení sacude como aquella frase concluyente con que Karzan Kader cerrara el guión extraordinario de su película “Bekas” (Suecia, 2012): “Superman soy yo”. (2)
Una generación inerme resiste el desastre humanitario más grande de la actualidad, sin indicios de alivio, en opinión de Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), citado por hispantv.com el 6 de julio de este año. El medio recoge un reporte de la CICR según el cual, en Yemen, “desde marzo de 2015”, 400 mil niños menores a 5 años sufren desnutrición; la pobreza infantil es de “85%”, y “más de 3.300 niños perdieron la vida”. (3).
Hay daños irreparables. Antonio Guterres, Secretario General de la ONU -según news.un.org del 01 de marzo pasado- ha advertido sobre la infancia yemení que “mucho después de que las armas se queden en silencio, esos niños seguirán pagando un alto precio y muchos nunca alcanzarán su potencial físico y mental”, y a su juicio, “sufren un tipo especial de infierno”. (4).
La alerta venía corriendo hace años. Unicef reportaba el 19 de mayo de 2016 en su web, que a diario Yemen recibía “cuatro ataques en hospitales o escuelas” según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados, y hubo ataques “contra instalaciones y trabajadores de la educación, incluyendo un bombardeo de escuelas”. (5).
El año pasado, Kamel Jendoubi, presidente del Grupo que elaboró el tercer informe de Expertos Internacionales y Regionales sobre Yemen, recalcaba -según news.un.org del 9 de septiembre de 2020- que “después de años de documentar el saldo terrible de esta guerra nadie puede decir que no sabía lo que estaba pasando en ese país. (6)
Jendoubi lideró la elaboración del informe A/HRC/45/6 denominado “Situación de Derechos Humanos en Yemen, incluyendo violaciones y abusos desde septiembre 2014”,  que detallaba la situación en Yemen hasta junio de 2019, con aspectos que no fueron cubiertos en informes anteriores (A/HRC/39/43 y A/HRC/42/17). El experto humanitario sentenció en esa oportunidad: “La rendición de cuentas es clave para garantizar la justicia al pueblo yemenita y a la humanidad”. (6).
Asimismo señaló que “la comunidad internacional tiene la responsabilidad de poner fin a esta pandemia de impunidad y de no hacerse disimulada frente a las violaciones graves que se han cometido en Yemen”.(6).
Se entiende la demanda de Jendoubi, cuando –según ONU noticias del 9 de septiembre de 2020, citando el informe antes referido- publicara que, en el país más pobre del mundo árabe, presuntamente se ejecutaron en el marco del conflicto: “asesinatos; desapariciones forzadas; detenciones arbitrarias; violencia de género; violencia sexual; tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes; reclutamiento y uso de niños en las hostilidades; negación del derecho a un juicio justo y violación de los derechos económicos, sociales y culturales”. (6).
Ahora, para entender la situación en Yemen, es necesario considerar lo  planteado por  Romero, J. (2020) en su artículo científico “Factores endógenos de riesgo en el proceso de unificación de Yemen y Birmania”, cuando apunta que “diversos frentes socio-políticos”, “aunque se alimenten y a menudo refuercen mutuamente (…) derivan tanto del problema del tipo de territorialidad previa como de la no simultaneidad de los procesos de independencia y unificación”. (s/n). (7).
Asimismo, el estudioso, que ha sido profesor de la Universidad Complutense de Madrid, explica que “el planeta se conceptualiza en términos de recursos, regiones de interés, centros de consumo y producción, vías de comunicación, etc. Por tanto, los accidentes geográficos, y la composición y estructura del planeta dejan de ser “neutrales”, y se convierten en espacios de interés”. (s/n). (7).
Yemen se halla en esos espacios. Así lo corrobora el análisis de Hernández, D. (2020) investigador de la Universidad Autónoma de Madrid -en elordenmundial.com- cuando explica que el estrecho de Bab al Mandeb concentra asuntos clave de Oriente y África: “la guerra de Yemen, la inestabilidad en Sudán y Somalia, la disputa entre Irán y Arabia Saudí, y el tránsito marítimo de petróleo y gas procedentes del golfo Pérsico”.(8).
La historia de Yemen, por tanto, hay que verla como la tragedia que comporta para la humanidad. Hay que oírla. Las entrañas de los yemeníes sufrientes, soportándolo todo, gritan como los personajes de Kader: “Superman soy yo”.
Referencias:
3. Cruz Roja: Crisis humanitaria en Yemen está muy lejos de terminar. Recuperado de https://www.hispantv.com/noticias/yemen/495364/cruz-roja-peter-maurer-crisis-humanitaria
4. Recortar la ayuda a Yemen es una sentencia de muerte” asegura Secretario General. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2021/03/1488872
6. Yemen sufre una pandemia adicional: la impunidad.  Recuperado de  https://news.un.org/es/story/2020/09/1480222
7. Jesús Romero Moñivas, «Factores endógenos de riesgo en el proceso de unificación de Yemen y Birmania», Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 6, No. 1, (2020), pp. 163-187. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.11.10

Opinión /