Redacción •  Actualidad •  10/06/2025

37 organizaciones exigen al gobierno y a los grandes bancos dejar de financiar los combustibles fósiles, la deforestación y el militarismo

  • Las organizaciones han enviado una misiva al presidente Pedro Sánchez, y diversos organismos del Gobierno de España, exigiendo el fin de la financiación y las subvenciones públicas a los medidas combustibles fósiles, además de exigir también para incrementar la regulación de la financiación de los bancos privados.
  • También se han enviado misivas al Banco Santander, BBVA y CaixaBank, los principales bancos españoles que más financiación destinan a las causas de la emergencia climática, la deforestación en la Amazonía y por su apoyo a la industria militar y armamentística, para que retiren sus inversiones de estos sectores.
  • En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas por la Financiación Internacional para el Desarrollo, las organizaciones exigen una respuesta rápida y contundente acorde a la situación de emergencia climática, pérdida de biodiversidad y para la construcción de una cultura de paz.
37 organizaciones exigen al gobierno y a los grandes bancos dejar de financiar los combustibles fósiles, la deforestación y el militarismo

Entre el 30 de junio y el 3 de julio se acoge en Sevilla la Conferencia de Naciones Unidas de Financiación Internacional para el Desarrollo, que se celebra una vez cada diez años. En este contexto, más de 40 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran Alianza por la Solidaridad–ActionAid, Ecologistas en Acción, End Fossil Finance, Juventud por el Clima y Observatori del Deute en la Globalització (ODG), han enviado una misiva a diferentes organismos del Gobierno de España para que se ponga fin a la financiación y las subvenciones fósiles y no agravar más la crisis climática. Entre estos organismos se encuentran el Banco de España, la CNMV, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y el Gabinete de la Presidencia de Pedro Sánchez.

La misiva va acompañada de tres ejemplos de los impactos que las inversiones de bancos españoles, como el Banco Santander, BBVA y CaixaBank están provocando en el medioambiente, acelerando la crisis climática; la pérdida de biodiversidad, fomentando la deforestación; y el militarismo, financiando la industria armamentística y apoyando empresas que contribuyen a la ocupación ilegal por Israel de los Territorios Palestinos oa las acciones que desarrollan en Gaza y que están siendo investigadas como crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en tribunales internacionales, en base a convenios sobre derechos humanos ratificados todos ellos por el Estado español.

El Banco Santander destaca por ser el banco español que más está financiando el sector del GNL (gas fósil licuado) y el tercero a nivel mundial. Por ejemplo, participe en la destrucción de la biodiversidad poniendo en riesgo a las ballenas del golfo de México con el proyecto Saguaro de exportación de GNL. Por otro lado, está entre los 20 bancos a nivel mundial que más financian tanto la deforestación de las selvas tropicales como las emisiones mundiales de metano, relacionadas con la ganadería. Además, es el primero en el ranking de bancos del estado español que financian la industria militar, y presta servicios bancarios a empresas que no deben ser elegibles ni según su propia “Política sector Defensa” , cuya aprobación y cumplimiento es responsabilidad del Consejo de Administración. 

El informe ‘Banking on Climate Chaos‘ sitúa a BBVA en la posición 39 de un total de 60 bancos a nivel mundial que más han financiado la crisis climática. Además, el BBVA figura entre los bancos que proporcionan recursos financieros a empresas vinculadas a la deforestación en la Amazonia. BBVA ha financiado a empresas armamentísticas como Boeing, General Dynamics, Leonardo, Oshkosh Corp o Rheinmetall que suministran a Israel que están siendo utilizadas en Gaza. 

Por su parte, CaixaBank se sitúa en la posición 47 de 60 de los bancos que más han financiado la crisis climática en 2023. El grupo CaixaBank aparece en la tercera posición de las entidades financieras con sede en España, por cantidad de crédito a los principales actores en sectores de riesgo para los ecosistemas. CaixaBank pese a su carácter su objetivo de “contribuir al progreso de la sociedad”, ha participado y participa en la financiación de fabricantes de armas y empresas que operan en los Territorios Ocupados Palestinos.

Entre las reclamaciones que las organizaciones han transmitido al Gobierno se encuentra cumplir con los compromisos internacionales que ha suscrito, como el Acuerdo de París, el BOGA (Beyond oil and gas Alliance) y el COFFIS (Coalition on Phasing Out Fossil Fuel Incentives Inclusive Subsidies). Y en ese sentido que aumentan la regulación del sector bancario, promuevan la desinversión en combustibles fósiles y se eliminan los subsidios fósiles, tanto directos como indirectos.

La misiva finaliza subrayando la necesidad de actuar en otros sectores de forma urgente: «Consideramos indispensable subrayar la urgente necesidad de crear normativas que implementen el control público y social efectivo sobre las actividades empresariales en la totalidad de la cadena de valor. Como también que incorporan la responsabilidad administrativa, civil y penal de las empresas transnacionales, incluyendo el sector financiero, bancario y armamentístico, en el caso de recibir denuncias por la violación de los derechos humanos».

Carta a Caixa Bank

A la atención de Carlos Torres Vila, presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Estimado Sr. Torres,

En relación a los datos sobre la financiación de BBVA, le hacemos llegar nuestra preocupación por la información sobre las operaciones de BBVA y unas recomendaciones para que el banco se alinee con el cumplimiento de los Derechos Humanos, los Objetivos del Acuerdo de París, la protección de la Naturaleza y los ecosistemas sensibles, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como alinearse con los principios de la Net Zero Banking Alliance de la que forman parte.

A continuación, exponemos algunas de las actividades que financian que van contra dichos acuerdos.

BBVA financia los combustibles fósiles

Pese al riesgo de no poder cumplir con el objetivo de no sobrepasar el umbral de 1,5 °C de calentamiento global establecido en el Acuerdo de París, el BBVA sigue apostando por la financiación de proyectos fósiles. El informe Banking on Climate Chaos, sitúa a BBVA en la posición 39 de un total de 60 bancos que más han financiado la crisis climática. En 2023, BBVA mantuvo sus inversiones y financiación de combustibles fósiles con 7.182 millones de dólares, con un total de 67.146 millones de dólares desde el año 2016.

El BBVA es uno de los bancos que más ha financiado el sector del gas fósil licuado (GNL) a nivel mundial en 2023, con 2.028 millones de dólares en 2023 y ocupando el segundo puesto en el ranking del Estado español. El informe también revela que el BBVA está financiando el sector del fracking, una técnica de extracción devastadora para la salud de las comunidades y el clima. En 2023 el BBVA siguió financiando extracciones de combustibles fósiles en ecosistemas vulnerables como son el marino, el ártico y el amazónico(423 millones de dólares desde el 2016 en la Amazonía) y ha seguido financiando proyectos de carbón con un total de 157 millones en 2023 y 1.059 millones desde 2016.

BBVA financia la deforestación

Una investigación académica señala que el BBVA figura entre los bancos que proporcionan recursos financieros a empresas vinculadas a la deforestación en la Amazonia, con unos 5.921 millones de dólares (1,3% del total).

BBVA financia la industria armamentística

BBVA es un relevante actor en la financiación de armamento, que aplica políticas muy permisivas sobre el sector militar desde su Marco Ambiental y Social. BBVA es segundo en el ranking de bancos del estado español que financian a la industria militar, con 1.641 millones € sólo entre 2022 y 2024. Además, entre 2022 y 2024 BBVA financió a empresas involucradas en la producción de armas nucleares con 2.906 millones de dólares, siendo el 23º a nivel mundial.

Asimismo, lamentamos que BBVA apoye a empresas que contribuyen a la ocupación ilegal por Israel de los Territorios Palestinos Ocupados o a las acciones que desarrolla en Gaza y que están siendo investigadas como crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en tribunales internacionales, en base a convenios sobre derechos humanos ratificados todos ellos por el Estado español. Según el informe “Don’t buy into occupation”, BBVA es el 11º banco de Europa que más ha contribuido a la financiación de empresas vinculadas a la ocupación ilegal con 7.675 millones de dólares entre 2021 y 2024. BBVA ha financiado a empresas armamentísticas como Boeing, General Dynamics, Leonardo, Oshkosh Corp o Rheinmetall que suministran armas a Israel que están siendo utilizadas en Gaza.

Por todo ello, las organizaciones firmantes de esta carta solicitan al grupo BBVA:

  1. Eliminar la financiación directa e indirecta de todos los nuevos proyectos, nuevas prospecciones, operaciones e infraestructuras de combustibles fósiles.
  2. Reforzar las políticas internas para garantizar los derechos de las comunidades locales afectadas por estas operaciones, incluyendo medidas de compensaciones y reparación por los impactos climáticos causados tanto por los proyectos y prospecciones de combustibles fósiles.
  3. Cumplir con su Marco Ambiental & Social, que recoge la prohibición de realizar proyectos de agroindustria “en áreas claves para la biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), del Amazonas Brasileño y el Cerrado”, suspendiendo cualquier servicio, financiación o contrato con on aquellas empresas que no demuestren de forma transparente que cumplen plenamente sus acuerdos de no deforestación.
  4. Exigir transparencia, datos e información verificada de forma independiente sobre las emisiones de metano por producto, emitidas por empresas ganaderas financiadas por el BBVA.
  5. Revisar sus políticas de sector de defensa y de banca responsable y garantizar un cumplimiento efectivo de las mismas. evitando la violación de convenios a los que está adherido, suspendiendo toda financiación o servicio bancario a empresas vinculadas a la guerra de Israel en la Franja de Gaza.
  6. Suspender toda relación con las empresas incluidas en la base de datos de la ONU vinculadas a los asentamientos ilegales de Israel en territorios palestinos u otras “listas negras” elaboradas por la ONU en relación con la financiación de proyectos y empresas que conculcan el derecho internacional y los derechos humanos.
  7. Mejorar la transparencia y rendición de cuentas sobre la financiación de proyectos y empresas. Asegurar la publicación de informes anuales y bases de datos e indicadores de resultados en materia de objetivos de emisiones, y normas de derechos humanos. Replicar las medidas y acciones que hacen otros actores en su sector, como el mayor fondo de pensiones noruego, que ha suscrito algunos de los mismos convenios que BBVA aplica sus políticas de forma más estricta y transparente, publicando su lista de compañías excluidas.
  8. Seguir financiando la expansión de los combustibles fósiles, la deforestación y el militarismo, no es solo un riesgo financiero para la reputación del BBVA, sino que también supone cada vez más, un riesgo de litigio para los bancos y un incumplimiento de sus propias políticas y compromisos ambientales y sociales.

Nos gustaría poder mantener una reunión con ustedes para poder debatir estas propuestas e inquietudes, recordándoles la importancia y urgencia de cumplir con las demandas y recomendaciones aquí expuestas.

Quedamos atentas a su respuesta.

Firmado:

  1. Alianza por la Solidaridad – ActionAid
  2. Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP)
  3. Asamblea de Vecinos en Defensa del Agua de Mendoza
  4. Asociación Española de Educación Ambiental
  5. Asociación retoglobal.eu
  6. ATTAC España
  7. BankTrack
  8. BreakFree Suisse
  9. Conexiones Climáticas
  10. Creación Positiva
  11. Ecologistas en Acción
  12. End Fossil Finance
  13. Energetix
  14. Extinction Rebellion Murcia
  15. Federación Aragonesa de Solidaridad
  16. FETS-Finançament Ètic i Solidari
  17. Fridays for Future – Juventud por el Clima España
  18. Fridays for Future Madrid
  19. Futuro en Común
  20. Greenpeace España
  21. Instituto Natura
  22. Insure our Survival
  23. La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad.
  24. Observtaori del Deute en la Globalització (ODG)
  25. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
  26. Rajshahi University of Engineering and Technology
  27. Rebelión o Extinción (Extinction Rebellion) España
  28. Rebel·lió o Extinció BCN | Extinction Rebellion Barcelona
  29. Reclaim Finance
  30. Salvem Montroig
  31. SETEM Catalunya
  32. Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE)
  33. Stand.earth
  34. Taula de Transició Ecosocial del Poble-sec
  35. The Surge Región de Murcia
  36. Unión de Afectados Por Texaco, UDAPT
  37. Women defend Rojava-Murcia

Carta al Banco Santander

A la atención de Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O’Shea, Presidenta Ejecutiva del Banco Santander

Estimada Sra. Botín,

En relación a los datos sobre la financiación del Banco Santander, le hacemos llegar nuestra preocupación por la información sobre las operaciones del Banco Santander y unas recomendaciones para que el Santander se alinee con el cumplimiento de los Derechos Humanos, los Objetivos del Acuerdo de París, la protección de la Naturaleza y los ecosistemas sensibles, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como alinearse con los principios de la Net Zero Banking Alliance de la que forman parte.

El Banco Santander financia los combustibles fósiles

Pese al riesgo de no poder cumplir con el objetivo de no sobrepasar el umbral de 1,5 °C de calentamiento global establecido en el Acuerdo de París, el Banco Santander sigue apostando por la financiación de proyectos fósiles. El informe Banking on Climate Chaos, situaba al Banco Santander en la posición 31 de un total de 60 bancos que más han financiado la crisis climática en 2023. De hecho, ha incrementado un 77% sus inversiones en la industria fósil respecto al 2022, con un total de 79.881 millones de dólares desde el año 2016.

El Banco Santander es el tercer banco que más ha financiado el sector del gas fósil licuado (GNL) a nivel mundial en 2023, ocupando el primer puesto en el ranking del Estado español. El informe también revela que el Santander está financiando el sector del fracking, una técnica de extracción devastadora para la salud de las comunidades y el clima. En 2023 el Santander siguió financiando extracciones de combustibles fósiles en ecosistemas vulnerables como son el marino, el ártico y el amazónico (1.065 millones en la Amazonía desde el 2016) y ha seguido financiando proyectos de carbón con un total de 232 millones en 2023 y 2.026 millones desde 2016.

Por otra parte, el Banco Santander financia proyectos y empresas de GNL en la Costa del Golfo y, por tanto, también es responsable de violaciones estructurales de los derechos humanos y de la pérdida de biodiversidad que suceden en esta región, que presentan riesgos reales para las comunidades de primera línea en Texas y Luisiana.

Además, el Santander, que sostiene fuertes campañas publicitarias en pos de la sostenibilidad, es el asesor financiero de proyectos como Saguaro Energía, que se ubicaría en México. Este futuro proyecto de exportación de GNL representa una amenaza directa para la biodiversidad, ya que su operación supondría un impacto irremediable a uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, el Golfo de California. Este Golfo es patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO y es conocido como el Acuario del Mundo. El apoyo del Banco Santander convertirá este ecosistema privilegiado en una nueva ruta global del comercio del gas fósil, sustentada por la permanente circulación de buques metaneros de 300 metros de largo.

El Banco Santander financia la deforestación

El informe “Banco Santander: Financiando la crisis climática” señala que entre los años 2010 y el 2022 Banco Santander ofreció crédito por valor de 11.086 millones de dólares a los sectores más implicados en la deforestación mundial: madera, papel, aceite de palma, carne de vacuno, soja y caucho, al tiempo que ocupó la quinta posición en el ranking de financiadores de estos sectores. El Santander es también la segunda institución financiera de la UE que más créditos concede a los principales exportadores brasileños de carne de vacuno implicados en la deforestación: JBS, Marfig y Minerva. Es uno de los 20 bancos que financian tanto la deforestación de las selvas tropicales como las emisiones mundiales de metano, relacionado con la ganadería. Por otro lado, multinacionales relacionadas con el cultivo de soja, responsable de la deforestación de 48 millones de hectáreas en Brasil reciben cientos de millones de euros del Banco Santander.

El Banco Santander financia la industria armamentística

Banco Santander es el primero en el ranking de bancos del estado español que financian la industria militar, con 2.869 millones de euros sólo en 2022-2024. Presta servicios bancarios a empresas que no deberían ser elegibles ni según su propia “Política sector Defensa”, cuya aprobación y cumplimiento es responsabilidad del Consejo de Administración. A pesar de estar prohibido por sus políticas, entre 2022 y 2024 el Santander financió empresas involucradas en la producción de armas nucleares con 4.527 millones de dólares, el 18º a nivel mundial.

Asimismo, lamentamos que el Santander apoye a empresas que contribuyen a la ocupación ilegal por Israel de los Territorios Palestinos o a las acciones que desarrolla en Gaza y que están siendo investigadas como crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en tribunales internacionales, en base a convenios sobre derechos humanos, ratificados todos ellos por el Estado español. Según el informe “Don’t buy into occupation”, el Santander es el 6º banco de Europa que más ha contribuido a la financiación de empresas vinculadas a la ocupación ilegal con 13.206 millones de dólares entre 2021 y 2024. Además, el Santander ha financiado con más de 2.442 millones de dólares a empresas armamentísticas como Boeing, Day & Zimmerman, Leonardo, Oshkosh Corp o Rheinmetall que suministran armas a Israel.

Por todo ello, las organizaciones firmantes de esta carta solicitan al Banco Santander:

  1. Eliminar la financiación directa e indirecta de todos los nuevos proyectos, nuevas prospecciones, operaciones e infraestructuras de combustibles fósiles, como por ejemplo los proyectos mencionados en la Costa del Golfo o el proyecto “Saguaro Energía” en el Golfo de California.
  2. Reforzar las políticas internas para garantizar los derechos de las comunidades locales afectadas por estas operaciones, incluyendo medidas de compensaciones y reparación por los impactos climáticos causados tanto por los proyectos y prospecciones de combustibles fósiles como las terminales de GNL financiadas por el Santander.
  3. Implementar una responsabilidad corporativa y de sostenibilidad que suspenda cualquier servicio, financiación o contrato con aquellas empresas que no demuestren de forma transparente que cumplen plenamente sus acuerdos de no deforestación, para proteger los bosques del mundo, ecosistemas y biodiversidad únicas.
  4. Exigir transparencia, datos e información verificada de forma independiente sobre las emisiones de metano por producto, emitidas por empresas ganaderas financiadas por el banco Santander.
  5. Revisar sus políticas de sector de defensa y de banca responsable y garantizar un cumplimiento efectivo de las mismas. evitando la violación de convenios a los que está adherido y que son violados por empresas mencionadas anteriormente, suspendiendo toda financiación o servicio bancario a empresas vinculadas a la guerra de Israel en la Franja de Gaza.
  6. Suspender toda relación con las empresas incluidas en la base de datos de la ONU vinculadas a los asentamientos ilegales de Israel en los territorios palestinos u otras “listas negras” elaboradas por la ONU en relación con la financiación de proyectos y empresas que conculcan el derecho internacional y los derechos humano.
  7. Mejorar la transparencia y rendición de cuentas sobre la financiación de proyectos y empresas. Asegurar la publicación de informes anuales y bases de datos e indicadores de resultados en materia de objetivos de emisiones, y normas de derechos humanos. Replicar las medidas y acciones que hacen otros actores en su sector, como el mayor fondo de pensiones noruego, que ha suscrito algunos de los mismos convenios que Santander y aplica sus políticas de forma más estricta y transparente, publicando su lista de compañías excluidas.

Seguir financiando la expansión de los combustibles fósiles, la deforestación y el militarismo, no es solo un riesgo financiero para la reputación de Banco Santander, sino que también supone cada vez más, un riesgo de litigio para los bancos y un incumplimiento de sus propias políticas y compromisos ambientales y sociales.

Nos gustaría poder mantener una reunión con ustedes para poder debatir estas propuestas e inquietudes, recordándoles la importancia y urgencia de cumplir con las demandas y recomendaciones aquí expuestas.

Quedamos atentas a su respuesta.

Firmado:

  1. Alianza por la Solidaridad – ActionAid
  2. Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP)
  3. Asamblea de Vecinos en Defensa del Agua de Mendoza
  4. Asociación Española de Educación Ambiental
  5. Asociación retoglobal.eu
  6. ATTAC España
  7. BankTrack
  8. BreakFree Suisse
  9. Conexiones Climáticas
  10. Creación Positiva
  11. Ecologistas en Acción
  12. End Fossil Finance
  13. Energetix
  14. Extinction Rebellion Murcia
  15. Federación Aragonesa de Solidaridad
  16. FETS-Finançament Ètic i Solidari
  17. Fridays for Future – Juventud por el Clima España
  18. Fridays for Future Madrid
  19. Futuro en Común
  20. Greenpeace España
  21. Instituto Natura
  22. Insure our Survival
  23. La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad.
  24. Observtaori del Deute en la Globalització (ODG)
  25. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
  26. Rajshahi University of Engineering and Technology
  27. Rebelión o Extinción (Extinction Rebellion)
  28. España Rebel·lió o Extinció BCN | Extinction Rebellion Barcelona
  29. Reclaim Finance
  30. Salvem Montroig
  31. SETEM Catalunya
  32. Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE)
  33. Stand.earth
  34. Taula de Transició Ecosocial del Poble-sec
  35. The Surge Región de Murcia
  36. Unión de Afectados Por Texaco, UDAPT
  37. Women defend Rojava-Murcia

Carta al BCE, CNMV y al Ministerio de Hacienda

Estimadas señoras y señores,

Las organizaciones firmantes urgimos a las distintas administraciones e instituciones españolas a tomar medidas urgentes para el control y regulación de los flujos financieros, la disminución y desinversiones del sistema bancario y financiero español en el sector de los combustibles fósiles, así como la reducción de los subsidios públicos a este sector para el cumplimiento de los compromisos que España ha adquirido en la lucha contra la crisis climática. Aunque este año se cumplen 10 años de la firma del Acuerdo de París, estamos todavía muy lejos de alcanzar el objetivo de no superar el 1,5ºC de aumento de temperaturas y cumplir con los compromisos que el Acuerdo de París recogía. Es clave recordar que no solo los Estados tienen un rol que jugar en la acción y compromisos climáticos, sino que el papel que juega el sector privado debe estar alineado con dichos acuerdos. A través de esta carta, les hacemos llegar nuestra preocupación por el rol que el sector bancario español está jugando en la crisis climática y recomendaciones para que las inversiones de los principales bancos españoles (Banco Santander, BBVA y CaixaBank entre otros) se alineen con el cumplimiento de los Derechos Humanos, los Objetivos del Acuerdo de París y la protección de la Naturaleza y los ecosistemas sensibles con los que el Gobierno de España se ha comprometido.

Como ha declarado el Banco de España, “el cambio climático es el mayor desafío global que afronta la humanidad a medio y largo plazo”, para lo que el sistema financiero juega un papel esencial pues “mantiene sectores que podrían verse afectados por los riesgos físicos o por el riesgo de transición si no se adoptan medidas para frenar el cambio climático”. En línea con este análisis, consideramos que se debe implementar una mayor regulación y control de los flujos financieros hacia el sector de los combustibles fósiles, tal y como indica la normativa europea y el Acuerdo de París en su artículo 2.1.c. Como reguladores y supervisores del sector financiero, queremos recordarles el rol fundamental que sus instituciones juegan a la hora de establecer un marco normativo que redirija las inversiones hacia una economía baja en carbono. Por ello, solicitamos que promuevan y promulguen normativas financieras efectivas que limiten la expansión del sector de los combustibles fósiles y garanticen la alineación del sistema financiero español con los compromisos climáticos adquiridos por nuestro país.

Como indica el informe Banking on Climate Chaos, Santander, BBVA y La Caixa han invertido colectivamente 26.000 millones de dólares en combustibles fósiles en 2023. Además, Santander ha sido el financiador número 3 de las empresas de gas fósil licuado (GNL) en 2023. Es necesario que desde el Banco de España se regule a estas entidades. La falta de una regulación de este sector, favorece la expansión de los combustibles fósiles, lo que va en contra de los acuerdos firmados por el gobierno y del espíritu de BOGA (Beyond oil and gas alliance) y de COFFIS (Coalition on Phasing Out Fossil Fuel Incentives Including Subsidies).

Según el informe de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, los bancos han destinado 33.200 millones de dólares desde el 2016 hasta el 2022 en operaciones de crédito a combustibles fósiles en el Sur Global. Si queremos cumplir los objetivos mencionados anteriormente así como disminuir los riesgos climáticos, exigimos al Banco de España que regule la financiación de los combustibles fósiles, fuera y dentro del territorio del Estado español, es decir, que vaya más allá de una mera evaluación de riesgos. Asimismo, solicitamos que, como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales, el Banco de España adopte una postura clara y proactiva para impulsar regulaciones similares a nivel europeo que contribuyan a la descarbonización del sistema financiero.

Por otra parte, los subsidios mundiales a los combustibles fósiles alcanzaron los 7 billones de dólares en 2022, según las estimaciones del FMI. En el caso de España, en 2022, se destinaron 25.968 millones de dólares en ayudas públicas al petróleo, carbón y gas natural. El FMI estima que eliminar los subsidios explícitos e implícitos a los combustibles fósiles evitaría 1,6 millones de muertes prematuras al año, lo que supondría un aumento en los presupuestos de los gobiernos de aproximadamente 4,4 billones de dólares.

Finalmente, consideramos indispensable subrayar la urgente necesidad de crear normativas que regulen el control público y social efectivo sobre las actividades empresariales en la totalidad de la cadena de valor. Además de incorporar la responsabilización administrativa, civil y penal de las empresas transnacionales, incluyendo el sector financiero, bancario y armamentístico, en el caso de recibir denuncias por la violación de los derechos humanos. Las normas, en este sentido, deben incorporar la perspectiva de género, de clase y la decolonialidad. Consideramos fundamental que estos requisitos vinculantes sean aplicados con especial atención al sector financiero, dado su papel determinante como orientador de la actividad empresarial en su conjunto.

Solicitudes Formales

Las administraciones e instituciones españolas han adquirido una serie de compromisos para luchar contra el cambio climático y eso incluye garantizar que la acción del sector financiero y bancario estén alineados con esos compromisos y por tanto, pedimos que tomen las medidas oportunas para evitar que la financiación privada siga fomentando industrias contaminantes. Por todo lo expuesto, solicitamos:

  1. Fortalecimiento del marco regulatorio: Que el Banco de España, la CNMV, el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Seguros intensifiquen sus actividades supervisoras para garantizar el cumplimiento del artículo 2.1.c del Acuerdo de París, eliminando la financiación a combustibles fósiles.
  2. Prohibición de la financiación pública a proyectos fósiles: Que se establezca un marco normativo que prohíba la financiación a nuevos proyectos de expansión de combustibles fósiles, en consonancia con el compromiso BOGA firmado por España.
  3. Eliminación de subsidios: Que se proceda a la eliminación inmediata de subsidios públicos directos e indirectos a combustibles fósiles, en consonancia con los compromisos BOGA y COFFIS firmados por España, acompañado de mecanismos de transición justa para sectores vulnerables.
  4. Diálogo estructurado: Que se establezcan canales formales de diálogo entre las instituciones reguladoras, la sociedad civil y las comunidades afectadas por las políticas de financiación de combustibles fósiles.
  5. Regulación de la información no financiera: Que se establezcan criterios detallados sobre el contenido de la información no financiera, convirtiendo las actuales recomendaciones en requisitos de obligado cumplimiento, y reforzando la supervisión de las entidades verificadoras para evitar conflictos de interés.
  6. Cumplimiento de resoluciones internacionales: Que se supervise el cumplimiento de la resolución de Naciones Unidas del pasado septiembre, basada en el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, prohibiendo cualquier colaboración con empresas implicadas en la ocupación ilegal de los territorios palestinos. En concreto, se debe vigilar la suspensión efectiva de cualquier relación comercial o financiera con las entidades bancarias israelíes incluidas en la base de datos de la ONU por actividades contrarias al derecho internacional.
  7. Participación activa del Estado español en el grupo de trabajo intergubernamental de Naciones Unidas para la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos con el objetivo de crear un tratado que obligue a las compañías transnacionales a cumplir los derechos humanos a nivel global.

Las organizaciones abajo firmantes, querríamos solicitar una reunión para debatir nuestras inquietudes y propuestas, reiterando la necesidad de tomar acción climática urgente para cumplir con los compromisos del Estado español y salvaguardar los derechos de la población.

Firmado:

  1. Alianza por la Solidaridad – ActionAid
  2. Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP)
  3. Asamblea de Vecinos en Defensa del Agua de Mendoza
  4. Asociación Española de Educación Ambiental
  5. Asociación retoglobal.eu
  6. ATTAC España
  7. BankTrack
  8. BreakFree Suisse
  9. Conexiones Climáticas
  10. Creación Positiva
  11. Ecologistas en Acción
  12. End Fossil Finance
  13. Energetix
  14. Extinction Rebellion Murcia
  15. Federación Aragonesa de Solidaridad
  16. FETS-Finançament Ètic i Solidari
  17. Fridays for Future – Juventud por el Clima España
  18. Fridays for Future Madrid
  19. Futuro en Común
  20. Greenpeace España
  21. Instituto Natura
  22. Insure our Survival
  23. La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad.
  24. Observtaori del Deute en la Globalització (ODG)
  25. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
  26. Rajshahi University of Engineering and Technology
  27. Rebelión o Extinción (Extinction Rebellion) España
  28. Rebel·lió o Extinció BCN | Extinction Rebellion Barcelona
  29. Reclaim Finance
  30. Salvem Montroig
  31. SETEM Catalunya
  32. Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE)
  33. Stand.earth
  34. Taula de Transició Ecosocial del Poble-sec
  35. The Surge Región de Murcia
  36. Unión de Afectados Por Texaco, UDAPT
  37. Women defend Rojava-Murcia

bancos /