Agencias •  Redacción •  Catalunya •  14/11/2025

Juns pide al Gobierno que disuelva las Cortes y convoque elecciones, «y no passa res»

  • Josep Pagès ha explicado a Bolaños en qué consiste la fase de negación de una relación; «Después del shock, la negación es la primera etapa del dolor, caracterizada por la incredulidad de la pérdida y la negación de la realidad» […].
  • A pesar del tono contundente de estas nuevas declaraciones de Junts, el partido de derecha nacionalista catalán descarta presentar una moción de censura que allane el camino a un nuevo Gobierno PP-Vox. 
Juns pide al Gobierno que disuelva las Cortes y convoque elecciones, «y no passa res»

El diputado de Junts Josep Pagès ha reclamado este viernes al Gobierno que disuelva las Cortes y convoque elecciones porque la mayoría parlamentaria y de gobierno «ya no existen» y el Ejecutivo ha perdido la capacidad de gobernar. Así se lo ha dicho el diputado de Junts al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso a la que el ministro ha acudido a presentar la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal. 

Pagès recordó a Bolaños que Junts per Catalunya decidió hace unas semanas dar por finalizado el acuerdo que tenía con el PSOE, y añadió que en su día en Bruselas y por escrito, dejaron claro que su voto “no está al servicio de la estabilidad de España”.

Por ello, subrayó, si los socialistas “no cumplían los acuerdos que habían alcanzado con nosotros, no iba a haber estabilidad en su Gobierno”. Debido a dicha ruptura, recalcó, Junts presentó enmienda a la totalidad a 25 leyes que el Gobierno tenía en trámite parlamentario y avanzó que haría lo propio con las nueve leyes que ya habían pasado por el Consejo de Ministros, pero que aún no habían iniciado el trámite en el Congreso.

A este respecto, Pagès señaló a Bolaños que “ante un hecho traumático”, como es la ruptura con Junts, “está de lleno en lo que se llama la fase de negación”, que ironizó, “es la primera etapa del duelo caracterizada por la incredulidad, las personas actúan como si la pérdida no se hubiera acontecido”.

“Lamento decirle que sí, esa ruptura ha tenido lugar y a lo mejor le ayudará a aceptarlo”, consideró, cuando se abra el plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad del proyecto de ley “y la presentemos”.

PETICIÓN DE ELECCIONES

Por otra parte, Pagès recomendó al ministro la lectura del libro ‘Las Cortes Generales en el sistema parlamentario de Gobierno’, de Isidre Molas, “un referente académico en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona”.

En dicha obra, señaló, se parte de la tesis de que el sistema parlamentario se basa en el principio de la mayoría parlamentaria y de gobierno, y añadió que “lo que ha ocurrido es que esta mayoría parlamentaria y de gobierno ya no existe”.

El Gobierno, enfatizó, “ha perdido la capacidad de impulso político, por ejemplo, mediante la aprobación de leyes”. Tras la ruptura de Junts, insistió, “no estamos donde estábamos y por lo tanto no le corresponde al Gobierno imponer el marco político ni tampoco el marco del debate legislativo”.

En concreto, sostuvo, que “lo que le corresponde al Gobierno, en todo caso, es ir a la fuente de la legitimidad democrática, devolver la palabra al Parlamento o en última instancia al pueblo”.

Y a este respecto esgrimió el artículo 115 de la Constitución, que, dijo, “prevé la disolución de las Cortes, la convocatoria de elecciones como mecanismo ordinario de restauración de legitimidad en el sistema parlamentario”. “En las democracias consolidadas disolver no es debilidad, sino respeto al principio de la soberanía popular”, remarcó.

Pagés le recomendó “vivamente” la lectura del libro de Isidre Molas “porque de esta forma entenderá que “no va a haber ni reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Ministerio Fiscal para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judiciales y fiscales” ni tampoco va a haber Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal”.

Finalmente, consideró que les parece “incluso de mal gusto” que se presente una reforma legislativa que asigna la instrucción de los procesos penales al Ministerio Fiscal “en pleno juicio al fiscal general del Estado nombrado por el Gobierno”. En su opinión, lo que el Ejecutivo pretende “no es la mayor transformación, sino la mayor apropiación de la Justicia en décadas”.


Juns /