Ramaris Vásquez •  Opinión •  28/02/2021

DDHH: Mujeres latinoamericanas, del patriarcado al feminicidio

DDHH: Mujeres latinoamericanas, del patriarcado al feminicidio

4000 años de patriarcado y machismo constituyen un legajo de la historia femenina que pesa sobre su vida diaria y se expresa en feminicidio, un delito que en América Latina se ha constituido en una epidemia violenta.

En 2017 ONU Mujeres de América Latina advertía en su web que “la violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos (…) Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio / feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia de acuerdo con la OMS”. (lac.unwomen.org, 201, s/n). (1)

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), confirmaba en 2020 que “la violencia de género ocurre de forma sistemática en nuestra región. No conoce fronteras, afecta a las mujeres y niñas de todas las edades y sucede en todos los espacios en los lugares de trabajo, en el marco de la participación política y comunitaria, en el trasnporte y en la calle, en la escuela y en los centros educativos, en el ciberespacio, y sin duda, en los propios hogares”.(2)

En 2019, la CEPAL registró 4.640 feminicidios en 24 países, 18 latinoamericanos y 6 caribeños (2), un flagelo que -según esta fuente- ha cogido auge con la pandemia por Covid-19, aunque es un fenómeno de data ancestral que cohabita cómodamente de la mano del patriarcado.

En Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado, texto publicado por la biblioteca Clacso, se recuerda que “el orden patriarcal instala un sistema de regulaciones sociales entre hombres y mujeres que presenta y justifica las desigualdades e inequidades y hasta la violencia contra las mujeres”. (Defensoría del pueblo, Venezuela, 2010, Pág. 37). (3)

Al tratarse de una epidemia, hubo necesidad de acuñar los términos de femicidio y feminicidio. Así lo hizo la investigadora mexicana Marcela Lagarde, “con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado en esos casos y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de sancionar”, según la web de ONU Mujeres de América Latina y el Caribe (2017). (1)

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló en 2019 cuando se declaró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que “las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación son esencialmente una cuestión de desequilibrio de poder. El estigma, los errores conceptuales, la falta de denuncia y la aplicación deficiente de las leyes no hacen sino perpetuar la impunidad”. (4)

La historia confirma que no se trata de leyes. Tras siglos de sometimiento a atropellos, humillaciones y falta de derechos individuales, en los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se contempla la pluralidad, la diversidad y la no discriminación a la mujer, y numerosos instrumentos internacionales ratifican sus derechos, como la Convención Belem Do Pará (5) que contempla erradicar la violencia contra la mujer.

Sin embargo, esta epidemia violenta se expande –muchas veces impunemente- por pueblos, ciudades y países. El Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación, publicado por la web de ONU Mujeres (2021, s/p) (6) sostiene –citando datos de la Cepal- que:

“La situación de violencia que viven las mujeres y su expresión más cruda, el feminicidio, es una de las mayores preocupaciones planteadas por los países en sus informes. El femicidio o feminicidio presenta una mayor incidencia en las relaciones de pareja o expareja en la mayoría de los países de la región, excepto en El  Salvador, Guatemala y Honduras, donde la mayor parte de la violencia feminicida se relaciona con el crimen organizado (CEPAL, 2019b). (Pág.18). (6).

No es fácil luchar contra el patriarcado y el machismo. En el trabajo “Doce pequeñas acciones con gran impacto para Generación de Igualdad (ONU Mujeres, 25 de febrero de 2020, s/n) (7) sugieren, entre otros aspectos para combatir el feminicidio, la siembra de valores igualitarios y educación.

“Comprometerse a repartir por igual las tareas domésticas, las responsabilidades de crianza y otro trabajo no remunerado”, “(…) denunciar el sexismo y acoso”, pues “desde los piropos y la machoexplicación  hasta las bromas sexuales inapropiadas, las mujeres se enfrentan a diario a todo tipo de comportamiento sexista e irrespetuoso en lugares públicos y privados”, señala ONU Mujeres.

Asimismo alientan a “(…) exigir una cultura de igualdad en el trabajo. Enseñarles a las niñas lo valiosas que son” y “desafiar el significado” de “ser un hombre”, pues, del patriarcado al feminicidio y femicidio hay una línea conductual que pone a diario a millones de mujeres en peligro.

 

Fuentes:

(1)    http://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/12/alto-al-feminicidio

(2)    «CEPAL: Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe» https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la-violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion

(3)    Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo. 2010. Serie Derechos Humanos. Género y Derechos de las Mujeres no. Recuperado de 1http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

(4)    «Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres» https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2019/da-internacional-de-la-eliminacin-de-la-violencia-contra-la-mujer.html

(5)    «Convención Interamericana para prevenir,  sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «CONVENCION DE BELEM DO PARA»» http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

(6)    https://googleweblight.com/sp?hl&geid=NSTNR&u=https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/01/informe-regional-examen-declaracion-y-la-plataforma-de-accion-de-beijing-25

(7)    «Doce pequeñas acciones con gran impacto para Generación Igualdad | ONU Mujeres – América Latina y el Caribe»


Opinión /