Heikki Patomäki •  Opinión •  15/06/2022

El fin del ideal nórdico

La invasión de Rusia a Ucrania y su impacto en la opinión pública desencadenaron el último paso en el proceso de ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN, iniciado hace muchos años. Unirse tendrá implicaciones de gran alcance para las relaciones internacionales en Europa y en todo el mundo.

El fin del ideal nórdico

Durante la guerra fría, los países nórdicos fueron vistos como el modelo de una sociedad ilustrada y antimilitarista guiada por la justicia social y moralmente superior a los polos opuestos de la modernidad, Estados Unidos y la Unión Soviética. Y los dos países que mejor representaron este modelo fueron Suecia y Finlandia.

Los países comparten una larga historia: durante siglos, Finlandia fue parte del reino de Suecia, que lo perdió ante Rusia durante las guerras napoleónicas. Desde 1814, Suecia ha logrado evitar guerras o declararse neutral, como en la segunda guerra de Schleswig (Dano-Prusia) de 1864.

La historia de Finlandia no ha sido tan pacífica, aunque como parte autónoma del imperio ruso, fue el primer país europeo en adoptar el sufragio universal en 1906. La Revolución Rusa condujo a la independencia finlandesa y también a una guerra civil en 1918 entre los Rojos (socialdemócratas) y los Blancos (conservadores), que ganaron con la ayuda militar de Alemania. Finlandia, recién independizada, intervino en la guerra civil rusa hasta 1920, cuando se firmó el tratado de Tartu. Contra todo pronóstico, Finlandia se mantuvo democrática y los socialdemócratas pudieron participar en las elecciones y unirse a gobiernos de coalición desde la década de 1920.

Mientras la socialdemocracia cobraba fuerza en Suecia durante las décadas de 1920 y 1930, Finlandia atravesaba un período turbulento, incluido un levantamiento fascista fallido en 1930. En Suecia, el Partido Socialdemócrata llegó al poder en 1932 y permaneció en el gobierno, solo o en coalición hasta 1976. Con sus reformas sociales y liderazgo ético, reflejados en una política exterior activamente internacionalista, la socialdemócrata Suecia se convirtió en el principal representante del modelo nórdico.

Acuerdo con la Unión Soviética

Mientras tanto, después de dos guerras contra la Unión Soviética (1939-44), la segunda como aliado de la Alemania nazi, Finlandia vio un cambio importante con las ganancias electorales del Partido Socialdemócrata de Finlandia y la nueva Liga Democrática Popular Finlandesa, más a la izquierda. Para librarse de la guerra de 1944, tuvo que enfrentarse a los alemanes y hacer concesiones territoriales a los rusos. Se convirtió en el único país no comunista en firmar un Acuerdo de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua con la Unión Soviética (en 1948). Rechazó la ayuda estadounidense bajo el Plan Marshall y se volvió neutral de facto.

En 1952, el primer ministro de Finlandia, Urho Kekkonen, pronunció un contundente discurso a favor de la paz que vinculó su neutralidad y su identidad nórdica. En un momento en que el movimiento socialdemócrata ya había logrado el predominio en los países nórdicos, la política nórdica de no alineación de Kekkonen, combinada con los logros del movimiento obrero, permitió a Finlandia replicar el modelo sueco, con algunas modificaciones, y construir un país democrático y un estado de bienestar universalista. Este fue también un período de rápido crecimiento económico, dinamismo tecnológico, urbanización y disminución de la desigualdad.

El internacionalismo activo de Suecia surgió de valores sociales compartidos que influyeron en su política exterior. La supuesta superioridad del modelo social nórdico, visto como racional, ilustrado y pacífico, persistió en parte porque las tensiones militares eran mucho menores que en Europa central. Esto a pesar de que Noruega y Dinamarca son miembros de la OTAN y el Acuerdo de Finlandia con la Unión Soviética. En 1955 Finlandia se unió al Consejo Nórdico, fundado por Noruega, Suecia, Islandia y Dinamarca tres años antes. Desde la década de 1950, este foro interparlamentario permitió el establecimiento de un movimiento de ciudadanos sin pasaporte entre los estados miembros, un mercado laboral común y sistemas de seguridad social compartidos.

Después del colapso de la Unión Soviética, resurgió la cuestión de si había un futuro para el modelo nórdico, pero ahora era más una cuestión de si había alguna alternativa democrática y socialmente orientada a la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos. Los cambios que comenzaron en la década de 1970 habían hecho de esta una cuestión apremiante. En Suecia, el auge de las multinacionales, la lucha por los fondos asalariados y la primera crisis del petróleo llevaron a la primera derrota electoral de los socialdemócratas en 44 años, en 1976.

Cuando regresaron al poder en 1982, la ‘tercera vía’ se redefinió como un compromiso entre la socialdemocracia y el neoliberalismo, en lugar de entre el capitalismo y el comunismo. El nuevo gobierno también trató de utilizar la liberalización financiera como una herramienta de política macroeconómica, aumentando la influencia de los mercados de capitales globales en la balanza de pagos y las tasas de interés de Suecia, y finalmente decidió desregular los mercados financieros. Finlandia y Noruega hicieron lo mismo a mediados de la década de 1980. La desregulación financiera condujo a un ciclo de auge y caída, así como a una importante crisis bancaria y monetaria a principios de los años noventa. La crisis fue especialmente grave en Finlandia, ya que coincidió con el colapso de la Unión Soviética y del comercio con ella.

La “finlandización” bajo ataque

Después de la guerra fría, los defensores del neoliberalismo atacaron la ‘finlandización’. En todos los países nórdicos se hablaba de la necesidad de adaptarse a los tiempos. Para cada problema social había una receta neoliberal, basada en la austeridad, los recortes de impuestos, la privatización, la subcontratación y la aplicación de la teoría de la gestión.

En la década de 1990, se revelaron los lazos íntimos de Suecia con la OTAN durante la guerra fría. Suecia seguía liderando a los países nórdicos, pero ahora alejándolos irrevocablemente del modelo nórdico. Finlandia siguió a Suecia al solicitar el ingreso en la UE en 1992 (aprobado en un referéndum de 1994). El gobierno noruego también aplicó, pero perdió por poco el referéndum de adhesión de 1994. Finlandia y Suecia se unieron en 1995.

“Suecia seguía liderando a los países nórdicos, pero ahora alejándolos irrevocablemente del modelo nórdico”

Las identidades de Finlandia y Suecia se redefinieron como europeas y occidentales, a diferencia de los países nórdicos neutrales, aunque los dos coexistieron durante algún tiempo y tal vez aún lo hagan. Este fue también el momento en que comenzaron los debates públicos sobre el ingreso en la OTAN. Desde 1994, Finlandia y Suecia han participado en el programa de Asociación para la Paz de la OTAN; en particular, las fuerzas armadas finlandesas se han alineado con los sistemas de la OTAN y recientemente decidieron comprar 64 cazas F-35 con capacidad nuclear de los EE. UU. En las décadas de 2000 y 2010, ambos países participaron en las operaciones de “apoyo a la paz” de la OTAN y firmaron acuerdos de apoyo a la nación anfitriona de la OTAN.

¿Un nuevo giro a la derecha?

Las respuestas a la invasión rusa de Ucrania provienen en gran parte de estos cambios graduales en la comprensión social, las representaciones de los medios y la retórica política, que preparan el terreno para un nuevo giro hacia la derecha en todo el espectro político.

En este sentido, la invasión y su impacto en la opinión pública solo han desencadenado el último paso en el proceso de ingreso en la OTAN, iniciado hace muchos años. Unirse tendrá implicaciones de gran alcance para los propios Finlandia y Suecia y para las relaciones internacionales en Europa y en todo el mundo. Señala el fin del internacionalismo progresista nórdico, al menos por ahora.

A menudo se dice que la neutralidad es un pilar de la identidad nacional de Suecia, mientras que para Finlandia se ha basado más en el pragmatismo y el realismo político. Con la esperanza de que la guerra fría pudiera transformarse, la política exterior de Finlandia se volvió algo más activa e innovadora, como lo demuestra el proceso que culminó en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa de 1975 en Helsinki. Kekkonen esperaba convertir a Finlandia en un constructor de puentes entre Oriente y Occidente. La idea era superar el dilema de la seguridad a través del fomento de la confianza y el desarme, y crear una base normativa para la futura convergencia de los bloques.

Confiando en una mejor disuasión

Mientras que durante la guerra fría los países nórdicos lograron una comunidad de seguridad pluralista entre ellos y promovieron la solidaridad y el bien común en sus relaciones exteriores, la decisión de unirse a la OTAN se produce en medio de una militarización de la sociedad y una nueva creencia en la capacidad del poderío militar para prevenir la guerra. a través de una disuasión superior. La expansión de la OTAN se basa en la teoría de la disuasión, incluida la disuasión nuclear, que a su vez se basa en el supuesto de que los actores operan sobre la base de una lógica racional.

El concepto de bien común ha desaparecido de estas discusiones, excepto en forma de esperanza de que se puede lograr la estabilidad a través del principio de disuasión, inspirando miedo en quien es temido. Su máxima expresión es la destrucción mutua asegurada.

“La decisión de unirse a la OTAN se produce en medio de una militarización de la sociedad y con una nueva creencia en la capacidad del poderío militar para prevenir la guerra”

Durante la guerra fría, la neutralidad se consideraba, al menos a veces, como un intento de transformar el conflicto mundial que amenazaba a la humanidad, pero hoy es parte de la estrecha estrategia de destrucción mutua asegurada. Además, el miedo a Rusia alimenta la narrativa simplista de un enfrentamiento entre heroicos defensores de la libertad y un imperio malvado.

La guerra de Rusia contra Ucrania ha llevado a Finlandia y Suecia a los brazos de la OTAN. Sin embargo, sus solicitudes para unirse son un paso más en la escalada de tensiones entre Rusia y la OTAN y, en menor medida, entre Rusia y la UE. La expansión de la OTAN hacia el este desde la década de 1990 es un factor clave en el conflicto actual. El mundo no ha estado tan cerca de una guerra nuclear desde la crisis de los misiles cubanos de 1962, y cualquier paso adicional en esa dirección es peligroso. La membresía en la OTAN implica un compromiso con la disuasión nuclear, lo que significa que es poco probable que veamos algún intento de fomento de la confianza o desarme por parte de Finlandia y Suecia en un futuro previsible. La idea nórdica prácticamente se ha desvanecido.

La decisión de Finlandia y Suecia de unirse a la OTAN no solo amenaza con intensificar aún más el conflicto entre la OTAN y Rusia, sino que aumenta la dependencia de la UE de los EE. UU. Aún más grave, refuerza la división del mundo en dos campos y la militarización de la interdependencia. La expansión de la OTAN es una preocupación no solo en Rusia, sino también en el Sur global y Asia; esto no es diferente de los australianos y los estadounidenses preocupados por el reciente acuerdo de seguridad de las Islas Salomón con China.

Estos desarrollos recuerdan los procesos que condujeron a la Primera Guerra Mundial: en este punto ya no se puede evitar la posibilidad de una catástrofe militar global. Incluso si no sucede en un futuro cercano, son parte de una tendencia de fondo cuyos resultados pueden hacerse evidentes en los próximos 10 a 20 años, a menos que se altere el curso de la historia mundial, por ejemplo, por un nuevo movimiento no alineado. Finlandia y Suecia, con sus decisiones de unirse a la OTAN, ahora están en el lado equivocado de la historia.


Copyright ©2022 Le Monde diplomatique. Utilizado con el permiso de Agence Global.


Opinión /