Iván Durán Sánchez •  Opinión •  21/09/2025

Sobre «El mito de la Izquierda´´ (Gustavo Bueno, 2003)

A lo largo de la historia se han podido escribir una gran cantidad de libros sobre la izquierda, empezando por sus orígenes hasta la actualidad. Y es que, escribir sobre este tema tan candente no es tarea fácil. Pues en sí es muy sencillo organizar una obra en base a las fuentes históricas que disponemos y trazar así una «historia de la izquierda´´. Algo no tan simple es reconstruir esta historia de la izquierda en base a una teoría, una teoría formulada por el propio autor. Pero sin duda, lo más difícil es ser capaz de desarrollar una teoría sobre la ideología de la izquierda. Mejor dicho, de las izquierdas. Y es que la obra «El mito de la Izquierda´´ es capaz de sobrepasar todas las expectativas que el lector se pueda esperar. Lectores de cualquier tipo de ideología.

Del autor se podría decir mucho, pues estamos hablando del filósofo español más importante de todo el siglo XX. Para que el lector se pueda hacer una idea del pensamiento de Bueno, digamos que los azules le llamaban rojo y los rojos le llamaban azul. Queda clara la analogía. Esta ambigüedad del posicionamiento político por parte del autor hace que la obra no este sesgada, cosa que se agradece. En este libro, Gustavo Bueno es capaz de organizar y estudiar las diversas corrientes de izquierda que se han surgiendo a lo largo de la historia de la humanidad, todo esto de manera rigurosa y sistemática. Pudiendo así, formular su propia teoría sobre las izquierdas. Y es que la rigurosidad de este libro no es cuestión baladí, pues todas las tesis defendidas se ven respaldadas en argumentos, tablas y clasificaciones. Queriendo hacer un símil con el método geométrico.

Una de las tesis del libro que vale la pena recalcar es la crítica y el rechazo a la «izquierda indefinida´´, corrientes de izquierda que no tienen una posición definida con respecto al estado y se mueven por ideologías, opiniones vehementes sobre temas y conflictos de la actualidad. Estas sirven de identidad y posicionamiento para los ciudadanos. Con esto se reivindica la «izquierda definida´´ corrientes, así como la izquierda marxista, que tienen una posición clara con respecto al Estado y no se ocupan de cuestiones cuodlibetales que, en última instancia, son una pérdida de tiempo. Ahora más que nunca es necesario la lectura y el surgimiento de obras tales como esta, las cuales realizan un estudio de la política actual en tiempos en los que hablar de política, y más todavía de partidos políticos, resulta un tema tabú o dado a la censura.

Por último, he de ofrecer una advertencia a todo aquel lector que le haya interesado esta obra y se disponga a leerla: en este libro no encontrará una serie de argumentos felices con la finalidad de rechazar toda la izquierda, sino que se topará con el mejor ensayo político sobre las izquierdas. Dicho esto, recomiendo encarecidamente la lectura de esta enriquecedora obra, así como las demás obras de Gustavo Bueno y su propio sistema filosófico. 

¿Vamos a permitir que nos invadan las ideas de unos dementes y cursis? (Gustavo Bueno)


Opinión /