Redacción •  Cultura •  10/03/2023

Julio Hardisson: «El fenómeno del turismo no se ha abordado tanto como debería en literatura»

Entrevista a Julio Hardisson, autor de la novela Costa del Silencio. Editorial Tercero Incluido, 2023. Prólogo de Bernat Castany Prado.

Julio Hardisson: «El fenómeno del turismo no se ha abordado tanto como debería en literatura»

Costa del Silencio (Ed. Tercero Incluido, 2023) es la primera novela de Julio Hardisson Guimerà (Santa Cruz de Tenerife, 1968) y su escenario central es un complejo turístico ubicado en la costa de una innominada isla canaria. La novela se articula a través de diferentes ejes temáticos: el urbanismo, el agotamiento turístico, la utopía, la disidencia, la ecología, lo sensorial, la apelación a la desconexión digital y la posibilidad como concepto y discurso filosófico.  

¿Cómo surgió la idea de escribir la novela Costa del Silencio?

Se concretó al visitar la exposición Materia contemporánea en el TEA de Tenerife, en 2017. La idea de escribir sobre la precariedad de la memoria en las islas Canarias me rondaba hacía años, pero no sabía cómo articularla. Los primeros complejos turísticos del sur de la isla que aparecen en la exposición me sirvieron de bisagra, y de escenario, para hablar tanto del pasado y el presente de la isla, como del futuro del Archipiélago, sin buscar mitos ni caer en románticas idealizaciones.

Detrás de Costa del Silencio hay un trabajo minucioso de documentación, entrevistas y análisis de datos reales. ¿Qué metodología has utilizado para procesar toda esta información y darle forma estética?

El proceso de documentación me llevó casi tres años, durante los que leí todo lo que pude sobre vulcanología, arquitectura, literatura, etnografía, flora y fauna locales, incluso crónicas de la conquista de Canarias. Con todo, fueron determinantes, en el tramo final, las entrevistas telefónicas que mantuve con un responsable de uno de los primeros complejos turísticos del sur de Tenerife. Esas conversaciones, además de la exploración de los lugares, in situ, confirieron una vitalidad y un relieve imprescindibles para la narración.

Es evidente la apelación a los sentidos a través de las atmósferas evocativas y el tratamiento sutil de las imágenes y las descripciones. ¿Podríamos decir que el paisaje y la naturaleza son también protagonistas?

Sí, absolutamente. Una vez cerrada la fase de documentación, mi mayor esfuerzo se concentró en la recreación de una atmósfera que casi se pudiera tocar, oler y aprehender con todos los sentidos. La trama era importante, pero la situé en un estrato latente de la narración, siempre actúa por debajo de ese plano sensitivo. Un poco como un volcán antes de la erupción, si se me permite un símil facilón.

También planteas un diálogo entre la literatura y el arte pictórico-performativo, el urbanismo y la arquitectura. ¿Cómo llegaste a juntar estos hilos que han desembocado en lo textual?

En primer lugar, me sentí fuertemente atraído por la estética de los apartamentos de esos primeros complejos turísticos, los cuales, a pesar de parecer búnkeres de hormigón, convivían en armonía con el océano y el paisaje volcánico circundante, aún virgen. Una suerte de utopía vacacional de la modernidad. También me influyó mucho una serie de cuadros abstractos de Pedro González, titulada Cosmoarte, donde aparecen unas figuras antropomórficas que flotan en el espacio del cuadro. Esa desorientación me pareció clave para contar esta historia en la que la memoria es siempre precaria, confusa.

En cuanto a lo genérico, ¿cómo definirías el libro?

Precisamente, esa mirada precaria hacia la memoria, individual y colectiva, de la isla me condujo naturalmente hacia el uso de diversos géneros discursivos. El hilo de la narración sigue a tientas indicios, a partir de voces, sonidos, lecturas, rumores, mitos, ensayos o crónicas: se construye sobre una memoria descoyuntada. Como si el mar trajera cosas hasta el libro y las distintas partes se integraran en las páginas a modo de samples o incrustaciones que arrastran con ellos algo de su contexto original, y que en el libro resuenan un tanto fantasmagóricamente.

Vamos a lo temático: la memoria histórica, el turismo, la ecología…

El turismo, no solo en Canarias, sino en toda España, creo que no se ha abordado tanto como debería en literatura. Es una industria que afecta a múltiples planos de la existencia, la cultura y el medio ambiente. El paisaje de la isla que se describe en este libro se ha transformado más en cincuenta años de turismo masivo que en los quinientos años que han pasado desde la conquista de Canarias. Es la clave sobre la que pivota todo lo que quería explicar en Costa del Silencio.

—-

Enlaces:

Web de Costa del Silencio: http://www.costadelsilencio.org/

Instagram de la novela: https://www.instagram.com/costa.del.silencio/

Editorial Tercero Incluido: https://terceroincluido.net/


Ricardo Iván Paredes /