Grupos internacionales denuncian la represión en las protestas de Ecuador
- Unas 50 organizaciones internacionales de derechos humanos del continente publicaron hoy una carta pública para alertar sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ecuador ante las protestas sociales.

Las entidades exigieron a la administración de Daniel Noboa cesar de inmediato la violencia estatal y adoptar medidas urgentes para evitar nuevas violaciones a los derechos humanos tras 19 días de manifestaciones en rechazo a decisiones económicas como el fin del subsidio al diésel.
Según el documento, las movilizaciones surgieron ante la inseguridad, la crisis económica y la falta de respuesta estatal a demandas sociales legítimas, pero la reacción oficial “ha sido marcadamente represiva”, con despliegue militar y uso desproporcionado de la fuerza, incluso con armas de fuego.
De acuerdo con la Alianza por los Derechos Humanos, hasta la fecha se registran 252 vulneraciones de derechos, 124 personas heridas y una víctima fatal.
También documentaron 101 detenciones arbitrarias, casos de desaparición forzada temporal y cortes de Internet y telefonía en zonas como Cotacachi, Otavalo y La Esperanza, en la sierra norte ecuatoriana.
Las organizaciones denunciaron además “procesos judiciales sin garantías, desinformación, bloqueo de cuentas bancarias, criminalización a operadores de justicia, personas defensoras y periodistas, y deportaciones sumarias”.
El pronunciamiento recuerda que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó preocupación por la escalada de violencia en Ecuador y reiteró que el uso de la fuerza solo puede aplicarse bajo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
En la lista de firmantes están la Federación Internacional por los Derechos Humanos, la Organización Mundial Contra la Tortura, la International Service for Human Rights, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, entr eotros.
Ecuador lleva 19 días de protestas impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) contra las medidas económicas de Noboa, en particular contra el alza del precio del diésel tras la eliminación de los subsidios a ese combustible.
La organización indígena exige al Ejecutivo el regreso del subsidio al diésel, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12 por ciento, atención estatal a la salud, educación y seguridad, y la excarcelación de los detenidos.
El Gobierno, por su parte, insiste en que las medidas económicas son necesarias y ha reiterado que no dará marcha atrás con la eliminación de la subvención, decisión que detonó la actual ola de movilizaciones, ni están dispuestos a dialogar con “una minoría” que no representa al país.
En Quito se espera el domingo 12 de octubre una marcha de diversos sectores sociales desde Villaflora, en el sur de la urbe, hasta el parque El Arbolito, en el centro.
Este viernes llegaron miles de militares a la capital para un operativo para “preservar la seguridad nacional y los bienes estratégicos del Estado”, indicó el Ejército.