Redacción •  Actualidad •  03/07/2025

«Ni nuevos compromisos, ni calidad democrática»: balance final de la Cumbre para la Financiación para el Desarrollo de Sevilla

  • Ecologistas en Acción denuncian que, en lugar de alcanzar nuevos compromisos en Sevilla, los países participantes han optado por conferencias y anuncios vacíos.
  • La organización critica la falta de democracia en el espacio oficial de negociaciones, señalando que se ha impedido la plena participación de la sociedad civil.
  • La sociedad civil internacional exige el reconocimiento de las deudas históricas del Norte global, el fin de una deuda odiosa ilegítima e ilegal que está enraizada en el colonialismo y el extractivismo.
«Ni nuevos compromisos, ni calidad democrática»: balance final de la Cumbre para la Financiación para el Desarrollo de Sevilla

La Cumbre para la Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla concluirá en unas horas sin avances significativos, reiterando una declaración en forma del “Compromiso de Sevilla” que no contiene las medidas vinculantes y efectivas que son necesarias para abordar las desigualdades y la lucha contra la pobreza. Ecologistas en Acción denuncian que, en lugar de abordar con determinación la cancelación de la deuda , el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo, un aumento de los impuestos las grandes empresas contaminadoras y la reforma de los mecanismos financieros internacionales , los países participantes optaron por conferencias y anuncios vacíos sin dejar espacio para la negociación y alcanzar nuevos compromisos. 

La organización critica la falta de democracia en el evento , señalando que se ha impedido la plena participación de la sociedad civil, que no ha tenido acceso a las negociaciones, ha sufrido importantes limitaciones de entrada y se ha procedido a la retirada arbitraria de bienes de los participantes en los controles de seguridad. «Resulta incomprensible que una cumbre en Europa haya tenido más restricciones que muchos en países con regímenes no democráticos», denuncia Carmen Duce, coordinadora de Ecologistas en Acción. “Exigimos”, añade Duce, “que estos espacios garantizan la máxima libertad de expresión”. 

Prueba de ello es que solo durante media hora, y el último día, los representantes de la sociedad civil han podido mostrar su rechazo al “Compromiso de Sevilla”. Marina Gros, coordinadora del Área de Energía de Ecologistas en Acción, ha manifestado: “Mientras el foro de la sociedad civil ha quedado al margen de las negociaciones, las empresas, los bancos y los fondos de inversión han gozado de una presencia y visibilidad sin precedentes, evidenciando la importancia que tiene para ellas evitar cualquier cambio en su status quo ”. 

Durante la cumbre, los debates paralelos oficiales se centraron excesivamente en riesgos financieros, financiación privada e instrumentos de competitividad . En palabras de Sofía Fernández, representante de Ecolojóvenes en la cumbre de Sevilla: «Observamos con preocupación que muchos países están defendiendo la financiación privada, en lugar de la pública, para hacer frente a las crisis. No podemos permitir que las decisiones las tomen los más ricos». Durante los eventos paralelos de la conferencia se ha escuchado a representantes de los distintos gobiernos, incluido el español, alabar la presencia del sector privado en esta cumbre y fomentando la colaboración público-privada, en lugar de apostar por la reforma del sistema fiscal o aplicando impuestos especiales a los super ricos. Rodrigo Blanca, portavoz de Ecologistas en Acción Córdoba, ha subrayado que “este enfoque, que no cuestiona el crecimiento cortoplacista ni la insostenibilidad del modelo económico actual, busca únicamente oportunidades de inversión, extendiendo una alfombra roja a la financiación privada y perpetuando la crisis social planetaria”. 

Por su parte, Sara Acuña Romero, coordinadora de Ecologistas en Acción, lamenta que “la cumbre haya dejado patente el momento crítico del multilateralismo , con el giro reaccionario de países como Estados Unidos poniendo en peligro los avances logrados”. Añade que “la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de naciones como Reino Unido, Francia y Bélgica agrava aún más la situación del Sur global”. Esta falta de financiación es resultado de la baja ambición política “que no se da en materia de gastos militares, donde sí parece posible aportar el 5% del PIB en gastos militares para la OTAN”, denuncia Jesús Lara, coordinador del Área de Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción. Lara ha añadido: «En estos momentos críticos para la paz y el medio ambiente, el derroche del gasto militar pone en evidencia que no les importa el gasto social, sea para escuelas, hospitales o viviendas. Ese rearme nos pone en peligro, solo sirve para que Europa haga las guerras que quiere EE UU, para que ese dinero sirva para comprar armas, potenciando así a los verdaderos vencedores de este rearme: la industria armamentística. Además, pone en peligro a las poblaciones cercanas a las distintas bases estadounidenses que se encuentran en territorio andaluz”. 

La organización se ha movilizado en Sevilla para exigir una respuesta urgente a la creciente desigualdad y al deterioro ambiental. Para Javier Andaluz Prieto, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, “es fundamental que los cambios se produzcan de forma rápida, pues el dinero y los recursos necesarios ya existen para cumplir con las reparaciones históricas , alcanzar la plena solidaridad y mitigar los efectos del cambio climático y la degradación ecológica. La ciencia es clara: el planeta no puede soportar el coste de continuar con el modelo actual”. 

Ecologistas en Acción exigen el cumplimiento del 0,7% del PIB en Ayuda Oficial al Desarrollo , denunciando la brecha de financiación y la mercantilización de la solidaridad. La organización ecologista considera crucial una redirección del gasto militar hacia inversión social , destinando recursos a escuelas, hospitales y vivienda, en lugar de beneficiario a la industria armamentística: “Exigimos el reconocimiento de las deudas históricas del Norte al Sur global , poniendo fin a la trampa de deuda y extractivismo que configura una nueva forma de colonialismo. Urge una reforma profunda del sistema financiero internacional , con mecanismos de cancelación de la deuda vinculantes que protegen derechos fundamentales como la educación y la sanidad. fundamental acabar con los tratados comerciales que ponen en riesgo a las personas y el planeta. Defendemos la aplicación de principios de justicia fiscal y ambiental , con tasas a los más contaminantes y una persecución efectiva de los paraísos fiscales y la evasión de impuestos”. 

Finalmente, Ecologistas en Acción reiteran su rechazo a la complicidad de los gobiernos de la UE con la «industria de la muerte» , financiando la guerra en lugar de la vida y la justicia: “No podemos esperar otros diez años; es imperativo avanzar ahora”.


Cooperación al Desarrollo /