Andrés Kogan Valderrama •  Opinión •  08/08/2025

Postnatal masculino: Una oportunidad para transformarnos desde los cuidados 

En un mundo donde el movimiento feminista ha visibilizado las profundas desigualdades y violencias generadas por el sistema patriarcal, la discusión sobre el postnatal masculino aparece en diferentes países como una oportunidad clave para repensarnos como hombres y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. 

En el caso de Chile, si bien el postnatal se extendió a 5,5 meses para las mujeres el 2011, permitiendo a los padres tomar hasta seis semanas de permiso compartido con la madre, su uso sigue siendo muy bajo, llegando a un 0,23% (1), lo que no nos debiera sorprender, ya que es solo parte de mandatos masculinos que siguen asociando los cuidados con lo femenino y reduce a los hombres al rol de proveedor. 

De ahí que se vuelve tan importante que el actual proyecto de ley del postnatal en Chile de un año para las mujeres, impulsado por distintos diputados y organizaciones, sea aprobado en el congreso cuanto antes, ya que además de ampliarlo para las mujeres, lo hace también para los hombres, pasando de los cinco días existentes, a treinta días (2), lo que si bien sigue siendo poco, es parte de un proceso de cambio cultural profundo. 

Es lo señalado en la carta escrita por el Movimiento Ciudadano PostnatalDeEmergencia-Postnatal1Año (Comunidad y Maternidad), dirigida a las autoridades del gobierno de Chile (3), en donde entre muchos aspectos, nos menciona que una ley así permitirá una “Transición a la parentalidad” mucho más efectiva de parte de los padres, lo que sin duda nos permitirá transformarnos desde los cuidados.  

Lo menciono, ya que esta discusión sobre el postnatal masculino, puede permitir cuestionar una masculinidad tradicional, centrada en la competencia, la autosuficiencia y la negación de la vulnerabilidad, la cual ha limitado la participación activa de los hombres en los procesos de crianza, haciendo que se naturalice la idea de que el postnatal masculino sea algo opcional o de «ayuda» de parte de los papás.

En otras palabras, es como si involucrarnos activamente en los cuidados, desde el nacimiento del bebé, amenazaría nuestra identidad masculina de proveedor y de macho fuerte, volviéndonos ciegos a la sobrecarga de las mujeres con la crianza y negando así la posibilidad de vincularnos con nuestros hijos desde los primeros meses de vida para desarrollar en ellos un mejor apego.  

Por eso es tan importante ampliar cada vez más el postnatal masculino de manera obligatoria, favoreciendo la corresponsabilidad parental, así como lo han hecho países como Suecia o Islandia, ya que puede ser una fuerte herramienta para desmontar estereotipos de género, desafiando la idea de que nuestra paternidad como hombres se ejerce principalmente desde quien provee económicamente.

Además, la evidencia está de nuestro lado, ya que está demostrado que los padres que toman permisos parentales desarrollan vínculos más fuertes con sus hijos, participan más en las tareas domésticas y promueven relaciones de pareja más igualitarias. Esto no solo beneficia a las familias, sino que contribuye a una sociedad menos violenta y más empática.

No obstante, el postnatal masculino debe ir acompañado también de políticas públicas que combatan las barreras estructurales, dentro de un contexto neoliberal chileno, marcado por la precariedad laboral y la cultura de la competencia, que hace que muchos hombres sientan miedo de represalias en el trabajo por tomarse unos días para estar con sus hijos, por lo que se vuelve indispensable una mayor protección estatal a nivel laboral. 

Dicho todo lo anterior, el postnatal masculino hay que verlo no solo como un derecho para los hombres, sino también como un acto político y una forma de rebelarnos contra una masculinidad insostenible que nos desconecta de nuestras emociones y de quienes nos rodean, lo que ha traído consecuencias catastróficas para la sociedad, la naturaleza y para nuestros propios hijos. 

1: https://comunidadmujer.cl/ley-de-posnatal-parental-cumple-una-decada-y-solo-023-de-hombres-lo-ha-usado-por-que-los-padres-no-se-involucran-en-cuidado-de-sus-hijos-recien-nacidos/

2:  https://www.larazon.cl/2025/07/08/comision-de-hacienda-de-la-camara-de-diputados-despacha-a-sala-proyecto-de-ley-que-extiende-el-posnatal-a-un-ano/

3: https://www.change.org/p/postnatal1a%C3%B1o?recruiter=58049434&recruited_by_id=32603c20-dac2-0130-0c38-002219670981&utm_source=share_petition&utm_campaign=share_petition&utm_term=share_petition&utm_medium=whatsapp&utm_content=washarecopy_490227323_es-419%3A5

*Andrés Kogan Valderrama.

Sociólogo.

Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea.

Diplomado en Masculinidades y Cambio Social.


Opinión /