Esperanza de Triana en el Polígono Sur. Las sombras que iluminó
Dirigido al equipo del programa de TV 101 “Al Cielo”.

En primer lugar, queríamos dar a todo el equipo del programa “Al Cielo” la enhorabuena por el trabajo realizado para retransmitir la visita de la Esperanza de Triana a nuestro barrio. No sólo durante su estancia y caminar por nuestras calles, junto a nuestras casas, sino por el cariño con el que habéis preparado los programas posteriores, con testimonios emotivos y desgarradores de nuestros vecinos y vecinas. Nuestras felicitaciones por ello.
No obstante, aun siendo enorme el esfuerzo realizado, puede que se os haya escapado algo. Algo que creemos tenemos el deber de comunicaros, porque así nos lo ha ido mostrando la Esperanza en sus paseos por el barrio. Junto a las deterioradas fachadas de las viviendas nos ha señalado las banderolas recién instaladas por el Ayuntamiento. Junto a la presencia de personas bien vestidas, la desaparición momentánea de las “sintecho” de San Pío X. También nos ha señalado el contraste de la limpieza con la suciedad habitual que cubre nuestras calles, o el “olvido” por unas semanas del gran problema que sufren quienes no disponen de transporte público para ir a trabajar cada mañana.
Todo lo anterior no es nuevo, ya ha ocurrido en otras ocasiones. Recordemos cómo vecinos de barrios a los que visitó el Señor del Gran Poder en 2021 se quejaban de la inversión (entonces sí) que realizó el Ayuntamiento para adecentar las maltrechas calles por las que pasaba la Misión, y que llevaban años sin arreglar… Pero en esta visita ha habido algo más. Algo más difícil de captar a simple vista.
La Esperanza, no sólo ha señalado la desigualdad con el resto de la ciudad en el tratamiento de los problemas comentados, sino que nos ha mostrado la gran mentira que muchos prefieren utilizar antes que poner de su parte para arreglarlos. Han quedado expuestos quienes se escudan en la marginalidad de un barrio para no cumplir con su cometido. Y para muestra, lo ocurrido durante estos días con el asunto de los apagones de luz.
Nos explicamos:
Uno de los problemas más hiriente que sufre el Polígono Sur desde hace años es el de los continuos apagones de luz. La Sevilla que no sufre esta lacra no tiene ni idea de lo que es vivir así. A esta forma de subsistir diario le llamamos “vida Intermitente” porque, literalmente, te va quitando la vida, a ratos, a base de apagones continuos.
Pues bien, debido a la ausencia de soluciones y al abandono por parte de la Administración y de la empresa suministradora, miembros de la plataforma, en unión con un grupo de vecinos, se dedican, desde hace tiempo, a estudiar este fenómeno que afecta sólo a una parte de la ciudad. Relacionan todos los datos de los apagones de los que se tienen noticia. Cuando alguien notifica el apagón a la compañía eléctrica, ésta, tras comprobarlo, le facilita un número de incidencia como prueba de esa notificación.
Tenemos registrados todos los números de incidencia por apagones de los que tenemos constancia por los vecinos. De cada incidencia comunicada tenemos la hora en que se registra, el centro de transformación al que pertenece y, en muchos casos, conservamos la imagen de la comunicación por pantalla de la compañía suministradora, así como la imagen del mapa de averías que ofrece “on line” la misma aplicación. Este trabajo minucioso, realizado desde hace tiempo, nos permite conocer la mayor o menor incidencia según la época del año, y detectar cualquier anomalía que incida directamente en el número habitual de apagones a los que estamos tristemente acostumbrados.
¿Qué ha pasado durante el tiempo que ha permanecido la Esperanza con nosotros? Tras una simple comparativa entre los datos habituales y lo sucedido entre el 1 y el 19 de octubre, encontramos algo tremendamente significativo:
– Entre el 1 y el 19 de octubre del año pasado se registraron 242 números de incidencia por apagones en el Polígono Sur. En ese mismo período de este año, con la Esperanza como testigo, sólo hemos contabilizado 87 incidencias, un 64% menos.
– El Centro de Transformación ubicado en la calle Reina de la Paz, del barrio de Las Letanías, donde se ubica la Parroquia de San Pío X, y en la que ha permanecido la Virgen más de una semana, ha registrado sólo 7 incidencias, cuando en ese mismo período del año pasado fueron 90. Y en el mes anterior a la visita, septiembre, 170.
– De enero a septiembre de este año la media mensual de incidencias por apagones en todo el barrio ha sido de 359, lo que significa una media de 12 cada día. En el período analizado, la media ha sido de 4,5 cada día, un 62,5% menos que antes de venir la Esperanza…
Podríamos dar muchos más datos, pero sólo con estos creemos que es más que suficiente para entender lo que la Esperanza ha conseguido en su visita. Sacar a la luz que cuando hay interés en el Polígono Sur, se ponen los medios. O lo que es lo mismo, cuando no se ponen los medios es porque no se quieren poner… que es lo que ocurre cuando Ella se da la vuelta, que todo vuelve a la “anormalidad”.
Y lo más injusto de todo, que muchos de los vecinos y vecinas, debido al tiempo que llevan viendo cómo nadie se acuerda de ellos, ni se ocupa de dar soluciones a sus problemas, empiezan a asumir como algo normal la privación de derechos fundamentales como la luz, y justifican la injusta situación de desigualdad en la que viven, como si tuvieran la culpa de ello, por el simple hecho de vivir en el Polígono Sur.
Ejemplo de ello, una frase que hemos oído estos días muchas veces repetida, dirigida a la Esperanza “Muchas gracias por venir aquí…” le decían. Y en el subconsciente de muchas personas el final de la frase ”…donde nadie quiere venir”.
Revertir esta situación de abandono es nuestra esperanza.
PDT: Si queréis conocer o ampliar la información, a vuestra disposición para cuando queráis volver. Muchas gracias.
