Esto es un simulacro de Tsunami
Del SIMULACRO sobre cómo protegerse en caso de que se avecinara un MAREMOTO, cabe compartir algunas reflexiones sobre las impresiones suscitadas entre el vecindario afectado. Sobre todo cuando algunos titulares se presentan: El Campo de Gibraltar pone a prueba su capacidad ante un tsunami.
Cabe preguntarse que se ha probado. Más allá de que se ha hecho evidente que a casi todos los teléfonos móviles ha llegado un mensaje, acompañado de un pitido. También que en esos mismos dispositivos apareció una imagen de un texto. Y teniendo en consideración que el texto comenzaba: Alerta de Protección Civil. SIMULACRO SIMULACRO NO ES NECESARIO REALIZAR NINGUNA ACCIÓN. ¿Nada que hacer?
Casi todas las personas sabían que se produciría este simulacro, ya que desde días antes se ha venido informando por los medios, en los centros educativos se ha ido divulgando la noticia… No obstante les pareció a los organizadores del simulacro advertir de que NO ERA NECESARIO NINGUNA ACCIÓN, no fuera que quién sobresaltado, por el pitido de la alarma, cogiera a toda prisa las de Villadiego. Expresión de origen medieval que se refería a una huida (alarmante sin duda) de otro tipo de maremoto persecutor de judíos. Coger las de Villadiego se ha venido utilizando para describir cualquier tipo de huida apresurada, sin necesidad de un refugio real. Y esto del refugio, ¿sería asunto nuclear de cualquier simulacro? Porque anunciar el peligro y no realizar el ejercicio del salvamento hace que el simulacro se quede en poco más de comprobar que los teléfonos reciben el pitido y la foto del mensaje.
Seguía el texto que acompañaba el aviso en forma de imagen: AVISO POR MAREMOTO QUE PUEDE AFECTAR A LA COSTA ATLÁNTICA. Conviene advertir que la bahía de Algeciras se encuentra en el Mediterráneo. Aunque, como el aviso era para Cádiz, se entiende la referencia al océano que la baña. Se recomendaba a quienes leyeran el aviso: ALÉJESE HACIA LAS ZONAS ESTABLECIDAS COMO PUNTOS DE ENCUENTRO O A UNA ALTURA SUPERIOR A 3 PISOS. ¿Dónde están esos puntos de encuentro? Hay quienes se preguntaron si la altura de 3 pisos, sería suficiente para estar seguro. A no ser que se produzca un megamaremoto, algo más de 12 metros de altura podrían servir. No obstante, conviene tener presente: Que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) no publica datos sobre la altura de olas de tsunami de forma general. Que la altura de un tsunami puede variar enormemente dependiendo de la fuente que lo produzca (terremoto, deslizamiento de tierra, etc.) y la geografía del lugar. Que la ola del maremoto de Lisboa de 1755 registró una altura de 18 metros, provocada por un gran seísmo, cuyos efectos han sido estudiados por D. José Manuel Martínez Solares, jefe de Geofísica del Instituto Geográfico Nacional. En su trabajo “Los efectos en España del terremoto de Lisboa”. indica que “Dado el actual desarrollo industrial y turístico de nuestras costas, si se repitiese este fenómeno (gran seísmo, seguido de tsunami) tendría un elevado coste en pérdidas económicas y humanas”.
Otra incidencia de interés es que la imagen, del texto del aviso recibido en el móvil, no permitía interacción alguna. Más de una persona aplicó su dedo a la pantalla para abrir lo que se suponía era un enlace: PARA PUNTOS DE ENCUENTRO CERCANOS: HTTPS://ARCG.IS/1CIA09, sin conseguirlo. Y que si se pretende acceder aparece otro enlace: https://pollo.ai/?ref=ogizzjh. Y que PARA MAS INFORMACIÓN: HTTPS:// LAJUNTA.ES/5ROLA. llevaría https://www.juntadeandalucia.es/organismos/ema/areas/emergencias-112/terremotos-tsunamis/tsunamis.html.
Lo de que se realice un simulacro de Tsunami en Cádiz capital, parece razonable ya que se supone que les preocupa una emergencia de este tipo. En la bahía de Algeciras posiblemente deba preocupar, y ocupar a los servicios de protección civil, las posibles consecuencias de escapes de gas, explosiones, contaminación radioactiva… Que en definitiva es lo que le preocupa a la vecina Gibraltar que “mejora su capacidad de respuesta ante incidentes químicos, biológicos, radiológicos o nucleares”.
Contémplese un detalle que debería preocupar bastante. Las más pobladas ciudades de la Bahía no cuentan con vías de evacuación suficientes que permitan a la población ponerse a salvo de cualquier grave accidente que puedan producirse en sus polígonos industriales o en el arsenal nuclear de Gibraltar.
