Lo que la Biblia ha separado que no lo junte la Curia
El 29 de septiembre pasado, que por cierto en el mundo Laico se relaciona con el Día Mundial del Corazón, el santoral católico lo dedica a tres arcángeles, 10 santos y 7 beatos. Aunque no es el día del año más lleno de referencias santoriles, es uno de los más señalados, por aquello de los “arcángeles”. De hecho los tres nombres de estos arcángeles – “mandos intermedios”- de la corte angelical, son utilizados para nombrar a personas. La distribución de estos nombres en la población española es posible encontrarla en el Instituto Nacional de Estadística (INE). El nombre Miguel lo llevan un total de 232.976 hombres, con una edad media de 47,9 años. Hay un total de 1.988 mujeres que se llaman Miguela y la edad media de ese grupo es 69,4 años. En el caso del nombre Gabriel, se utiliza menos y las familias se lo ponen tanto a hombres como a mujeres. Aunque el número de estas es muy pequeño. 26 mujeres con una edad media de 27,1 años. El número de hombres es de 73.655 y la edad media es de 37,1 años. Sin embargo 23.449 mujeres, se llaman Gabriela y la edad media del grupo es de 29,1 años, es decir el nombre se sigue utilizando por personas muy jóvenes. En el caso de Rafael, así se llaman 219.901 hombres con una edad media de 53,4 años. Y en femenino, Rafaela, lo llevan 23.742 mujeres con una edad media bastante alta, 67,1 años. Tanto Miguel o Miguela, como Rafael o Rafaela son nombres que van disminuyendo en el conjunto de población más joven y esto es lo que muestra la edad media de los mencionados grupos. La tradición de endosarle el nombre del santo del día al recién nacido podría explicar que las mujeres porten nombres que parecen más propios de hombres. Y como la tradición se va perdiendo en unos cuentos años esos nombres quedarán casi olvidados.
No obstante la Iglesia Católica gracias al dogma, santoral y calendario no olvida, aunque va agrupando en un día a varios santos, arcángeles y beatos, porque para que quepan en los 365 dias hay que achucharse un poco. Conviene advertir que en el caso que se analiza, es decir el santoral del día 29 de septiembre, la mezcla no ha sido nada afortunada. De hecho es frecuente encontrar por ejemplo “rafaeles o rafaelas” que mantienen la celebración el 24 de octubre de toda la vida.
¿Podría encontrase alguna razón “teológica” o “bíblica” para argumentan en contra de esa “juntera de arcángeles”? Ciñéndose a estos tres arcángeles, personajes bíblicos y evangélicos, incluso con referencias coránicas, (Miguel) Mika’il), se encuentran las siguientes datos: Miguel significa ¿Quién como Dios? y es Venerado por las Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana, e incluso también por el islam. Adopta el título de jefe de los ejércitos de Dios. Sus apariciones más importantes registradas en la historia eclesiástica son 8: En Italia 492, para seguidamente en Francia,, Fátima (Portugal), en México en 1631 y en Garabanda (España). Rafael significa “Salud de Dios”, aunque de la lectura del libro de Tobias, que es donde únicamente se relata su intervención, podría significar “El que guía”. De las apariciones de Rafael arcángel, la más relevante es la registrada en Córdoba, España, en varias ocasiones desde la toma de Córdoba por los cristianos hasta el S XVI, y siempre relacionadas con epidemias de peste. Desde 1578 es considerado el custodio de la ciudad. También se relatan apariciones a San Juan de Dios y la monja napolitana Santa María Francisca de las Cinco Llagas. Por lo que respecta al arcángel Gabriel sus apariciones fueron bíblicas: al profeta Daniel para explicarle visiones, al sacerdote Zacarías para anunciar el nacimiento de Juan el Bautista, y a la virgen María para anunciar el nacimiento de Jesús. En este caso también en el Islam se considera a “Jibril” Gabriel como el que transmitió las revelaciones del Corán a Mahoma. La palabra «arcángel» proviene del griego «archangelos» que hace referencia a un ángel jefe o principal. Es en el libro del Apocalipsis 12:7 donde se menciona la batalla en el cielo donde Miguel y sus ángeles combaten contra el dragón. Los perfiles de los tres “arcángeles” poco tiene que ver, quizás la portador de buenas noticias, Gabriel, pueda conectarse con Rafael, el que guía y aporta salud, pero de ninguna forma al arcángel Miguel se le puede asociar con los otros dos. Pero la curia romana decidió en el papado de Pablo VI hacer converger la onomástica de los tres en dia 29 de septiembre. Realmente la tradición judía, de la que el cristianismo aún no se ha desprendido, es la fuente de contradicciones teológicas que con el discurrir de los siglos cada vez son más evidentes.
Una reflexión al hilo de lo que en estos momentos ocurre en Gaza nada forzada es la conveniencia de que la Iglesia Católica inicie una nueva reforma en profundidad y se atreva a romper amarras con la tradición judaica. La enorme figura de Jesús de Nazaret, (hereje para los judíos) situó su buena nueva por encima de la ley mosaica. De hecho todo el debate de las primeras comunidades cristianas de los primeros 3 siglos, después de Jesús, condujo a la separación parcial, pero muy radical, de esa tradición judaica. ¿Tocaría un Concilio Vaticano III? Retos importantes como es el ecumenismo, el papel de los laicos en la iglesia, especialmente las mujeres, revisión de los sacramentos, para redefinir el celibato, el divorcio, fijar el canon eliminando el antiguo testamento, que aporta una visión de un dios vengativo, más que justiciero… requieren de respuestas y los signos de los tiempos abundan en la necesidad y urgencia de acometer la reforma. Además convendría, aunque sea tarea menuda en comparación darle una vuelta al santoral.