Bloomberg, los latinos y Trump en las elecciones de EE.UU.
El ex alcalde de Nueva York y precandidato presidencial por la boleta del Partido Demócrata a las elecciones de noviembre de este año, Michael Bloomberg, se perfila como una opción prometedora para la comunidad latina en Estados Unidos.
Cuando la mayoría de los contendientes de la agrupación azul buscaban votos en los caucus de Iowa o las primarias de New Hampshire, el multimillonario fundador y dueño mayoritario de Bloomberg, LP, la empresa matriz de Bloomberg News, hacia campaña en California.
Luego de adelantar sus primarias de junio al próximo mes, ese estado del oeste pudiera ser el gran premio del llamado “Super Martes” y el empresario no es ajeno a esa realidad, en la cual el voto de los latinos es fundamental.
«No me presento contra los otros candidatos demócratas. Me presento contra Donald Trump, y vamos a ganarle», dijo en un evento en Sacramento, capital del llamado Golden State.
Bloomberg no estuvo Iowa y ni estará en tres competencias en febrero para centrarse en California y los otros 13 estados que votarán el 3 de marzo en el llamado Súper Martes y más allá.
En su campaña, donde no faltarán los fondos, el político obvió los votos de las cuatro competiciones iniciales para buscar una mejor posición en lugares donde se repartirá el 62 por ciento de los delegados, según datos del Comité Nacional Demócrata. California y sus 415 delegados comprometidos es el primer premio entre los estados del Súper Martes, otorgando el 10 por ciento de todos los delegados al Comité Nacional Demócrata nominador.
La tarea no será fácil y su destino no está en sus propias manos, estiman expertos al valorar sus posibilidades de vencer en la Convención Demócrata.
Si Joseph Biden emerge de las primeras cuatro contiendas con impulso hacia la nominación, el camino de Bloomberg se estrecharía, dijo Bob Shrum, estratega demócrata de larga data.
No obstante, si Biden tropieza y no hay un claro favorito, o los progresistas Sanders y Warren están dominando, eso abre un camino para el rico empresario, al que muchos consideran un moderado que pudiera enfrentar con éxito al presidente Donald Trump.
En esta apuesta del multimillonario, la comunidad latina pudiera ser decisiva en cientos de ciudades y en decenas de estados.
En la actualidad no hay mensaje claro de la mayoría de los candidatos hacia la mayor minoría del país que hoy supera los 60 millones de personas, poco más de la mitad con derecho al voto.
Hay un vacío, muchas campañas no se dirigen a los hispanos, no los implican emocionalmente en sus proyectos y, por tanto, refuerza el convencimiento de estas comunidades de que su participación no es ni necesaria ni deseada por el sistema político.
Sin embargo, el ex edil neoyorquino es la excepción y su campaña aprecia ese potencial que puede marcar la diferencia en el enfrentamiento de noviembre, por lo que su mensaje puede resultarle en beneficios de votos.
Su propuesta parece atractiva al prometer a los hispanos mejoras económicas y sociales, soluciones para los indocumentados y el fin de la hostilidad contra esta comunidad impulsada por la actual administración republicana.
Con eso en mente, el exalcalde neoyorquino aireó sus planes en la ciudad de El Paso, Texas, en la frontera con México, donde el tema migratorio importa.
Allí recordó que Trump intenta “demonizar” a los inmigrantes, llamándoles “criminales, violadores y asesinos” y diciendo que hay demasiados hispanos en el país.
El Plan de Bloomberg opuesto a Trump
“El Paso Adelante”, es la iniciativa de magnate, cuyo objetivo, aseguró, es dar “seguridad” y futuro a los 60 millones de latinos que viven en territorio estadounidense.
Si llega a la Casa Blanca trabajará por proteger a los latinos de las políticas que implantó Trump, darles seguridad económica, de vivienda o garantías de una educación y una sanidad de calidad.
Fuentes de su campaña aseguran que la iniciativa se estructura en cuatro grandes pilares, empezando por el educativo, con programas para facilitar el acceso a las universidades y ofrecer estudios en instituciones públicas sin coste alguno para personas de bajos ingresos.
Además, promete un plan para mejorar la salud de la comunidad, apoyado en la opción de una sanidad pública, asequible y de calidad que defiende.
Pero, sin dudas, su oferta más seguida se centra en arreglar los problemas en el ámbito de la inmigración, empezando por ofrecer una vía a la ciudadanía a 11 millones de indocumentados.
En ese campo, además, propone proteger de la deportación a los llamados “soñadores”, unas 800,000 personas que llegaron al país sin papeles siendo niños y que fueron protegidas por un programa de la Administración de Barack Obama, el llamado DACA.
El aspirante demócrata, quien ocupa ahora un cuarto lugar en el favoritismo dado por las encuestas a nivel nacional (10,6 por ciento), dice que trabajará con el Congreso para ofrecer a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) opciones de acceder a la ciudadanía.
Hasta ahora y persiguiendo su objetivo de ocupar la silla presidencial, el empresario gasta enormes cantidades de dinero en publicidad para promocionar su candidatura de cara a los momentos decisivos que llegarán en marzo, aunque además, prometió que, si no gana la boleta, pondrá mil millones de dólares detrás del candidato que enfrente a Trump
¿Cómo se proyecta el voto de los latinos en 2020?
Para las elecciones generales de noviembre se proyecta un récord de 32 millones de hispanos elegibles para votar, superando por primera vez el número de votantes negros elegibles, y eso no es un secreto para Bloomberg y su equipo.
California, donde vive alrededor del 26 por ciento de todos los votantes latinos del país, de ellos más de 36 millones de mexicanos, adelantó sus primarias al Súper Martes del 3 de marzo, tres meses antes que en 2016.
Raúl A. Reyes, un prominente abogado de inmigración y miembro de la Junta de Contribuyentes de USA Today, estima que esa comunidad vive ahora “bajo la administración más antihispánica de la historia moderna”.
“La antipatía del presidente hacia los latinos está bien documentada. Ha atacado a líderes, políticos y periodistas latinos. Canceló la DACA. Ignoró al pueblo de Puerto Rico durante su hora más oscura (huracán María)”, ejemplificó.
Recientemente, Condoleezza Rice, una prominente republicana y ex secretaria de Estado, dijo a CNN que no le gusta cómo Trump habla de los inmigrantes.
Por otra parte, el complicado proceso electoral donde corre un presidente divisivo, los latinos pueden ser decisivos, en las primarias y en las próximas elecciones presidenciales de 2020, ya que 32 millones de personas, si salen a sufragar, pueden hacer la diferencia entre republicanos y demócratas.
En opinión de Juan Williams, analista político para Fox News Channel, el camino del Team Trump hacia la reelección depende enteramente de maximizar el voto de los blancos y de jugar con el resentimiento de los blancos hacia los inmigrantes y la gente de color, una paradoja en un gobernante que prometió mucho para todos pero en la práctica solo se ocupó del bienestar del uno por ciento de la población, los ricos.
También destaca en este contexto la campaña de Bloomberg, quien recientemente, y ante la previsible baja de Biden entre los votantes, lanzó una serie de anuncios en los que promociona sus vínculos con el ex presidente Obama, destacando su trabajo conjunto en las comunidades de todo el país.
En resumen, la de Bloomberg pudiera ser una candidatura de unidad entre los demócratas. Experiencia y dinero sobran, solo resta ver que dicen los votantes.
Luis Beatón es periodista cubano, ex corresponsal de PL en Estados Unidos.
Fuente: Almayadeen