Redacción •  Memoria Histórica •  24/07/2025

Acusan al Gobierno de la Comunidad de Madrid de blanquear la dictadura con una exposición: “Madrid icono pop, 1964-1979”

  • En el dossier de prensa se habla de “el espíritu pop de una época que ha sido, y continúa siendo, fuente de inspiración constante”.
  • En esos años hubo asesinados, miles de presos políticos, de exiliados que murieron sin regresar a su país y las mujeres carecían de derechos fundamentales.
Acusan al Gobierno de la Comunidad de Madrid de blanquear la dictadura con una exposición: “Madrid icono pop, 1964-1979”

La Comunidad de Madrid inauguró el pasado 24 de junio la exposición «MADRID ICONO POP, 1964-1979», de fotografías de Gianni Ferrari. En ella se lleva a cabo un recorrido gráfico de los últimos años de la dictadura franquista que no es mencionada en los textos de la exposición, ni en la nota de prensa ni en el dossier.

El texto que se ha difundido blanquea la última década de la dictadura en la que miles de personas murieron en el exilio, fueron torturadas y asesinadas por la dictadura, las mujeres eran consideradas menores de edad durante toda su vida, condenadas por razones morales, internadas en psiquiátricos; los homosexuales eran encarcelados y torturados y miles de militantes y sindicalistas eran reprimidos con violencia por enfrentarse a la ideología del régimen.

A esa época de terrible realidad sin democracia la define el dossier de prensa de la exposición como «el espíritu pop de una época que ha sido, y continúa siendo, fuente de inspiración constante. Es un blanqueamiento de la dictadura y un acto de negacionismo cultural que trata de ocultar el terrible sufrimiento que padecieron millones de personas en esos años y esconder la realidad de esa época. La exposición en su discurso parece dar continuidad a la campaña de la dictadura que celebraba en 1964, el primero que retrata la exposición, los 25 años de paz que eran pura propaganda por la existencia de decenas de miles de exiliados, presos políticos y ciudadanas sin derechos.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH, “es una pauta de la Comunidad que pretende crear esa idea del franquismo plácido. Y cuando habla de que es una época inspiradora hay que pensar que lo es para ese treinta por ciento de jóvenes que fantasea con la idea de que es mejor vivir en una dictadura”.

Por eso, solicitamos que se acabe en la exposición «MADRID ICONO POP, 1964-1979» con la operación de negacionismo y se deje de ocultar la realidad de la dictadura, con su contexto y su falta de libertades que determinaba que no era el espíritu pop el que habitaba esos años sino la oscuridad de la caverna franquista y el dolor de las miles de violaciones de derechos humanos que cometió el Estado en ese periodo de tiempo.


Dictadura Franquista /