Redacción •  Memoria Histórica •  20/09/2025

Celanova y los familiares de las víctimas piden que el Estado reconozca San Breixo como Lugar de Memoria

  • La solicitud, que se registrará este lunes en la Subdelegación del Gobierno, se sustenta en los resultados de la intervención de la fosa en 2022, el compromiso de las 18 familias de presos allí enterrados localizados hasta la fecha y la voluntad de las Administraciones mostrada en los sucesos del pasado mes de marzo de completar la reparación simbólica y proteger el espacio de futuras investigaciones.
Celanova y los familiares de las víctimas piden que el Estado reconozca San Breixo como Lugar de Memoria

Familiares de las víctimas de la represión durante la guerra civil enterradas en el cementerio celanova de San Breixo, junto con la Comisión de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova, registrarán este lunes, 22 de septiembre, un escrito en la Subdelegación del Gobierno en Ourense solicitando la declaración de San Breixo como Lugar de Memoria al amparo de los artículos 49 a 53 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre .

La carta se presenta con motivo del aniversario de las ejecuciones de los siete asturianos en San Breixo, restos exhumados en una intervención pionera en la región que allanó el camino para la investigación y la localización de las familias de las 90 víctimas del fascismo enterradas allí. Y llega seis meses después de los sucesos del 23 de marzo con motivo de la inauguración del memorial Os 90 de San Breixo, en el que desde la Alcaldía de Celanova hasta el Gobierno central y la Xunta de Galicia se comprometieron a trabajar por el conocimiento y la difusión de la memoria histórica de Celanova, y el propio Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, aceptó la demanda de las familias de promover acciones en favor de la verdad, la justicia y la reparación .

Hasta la fecha, y después de que este mismo mes se pusiera en contacto con el Comité un nieto del extremeño Pedro Jado Bermejo, fallecido en la Prisión Central de Celanova en julio de 1942 y cuyo nombre aparece en el memorial, se han localizado 18 familias que aportan sus firmas en apoyo a la declaración de Lugar de Memoria y con las que el Comité continúa colaborando para avanzar en la identificación de restos aparecidos o puedan aparecer.

En el cementerio de San Breixo se enterraron 87 presos políticos que fallecieron por enfermedad en el mismo centro o fueron asesinados por los guardias de la Prisión Central entre 1938 y 1943. Además, se enterraron los restos de dos de los hermanos Fuentes Canal, Manuel y Emilio, que fallecieron inconscientes el 16 de agosto de 1936, así como los del guerrillero Ramón Yáñez Pereira, asesinado en una operación de las fuerzas represivas de la dictadura el 13 de julio de 1943. En ese período de siete años, hubo más víctimas de los «pases» en la región o de las condiciones penitenciarias que fallecieron en el hospital de Ourense. El memorial rinde homenaje a los enterrados en San Breixo y la declaración como Lugar de Memoria —la primera promovida por el Comité entre los espacios de la localidad— es urgente para garantizar su protección para futuras investigaciones y la localización de las familias.en el que se continúa trabajando como medida de verdad y reparación, ya que muchos aún hoy desconocen que sus seres queridos fueron enterrados allí.

Tras los sucesos del 23 de marzo, en los que participaron más de medio centenar de familiares llegados desde Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía o Madrid, el Comité, como asociación memorialista amparada por la ley, realizó una primera solicitud de declaración con registro ante la Secretaría de Estado de Memoria.

Ahora esta petición se amplía con las peticiones de los familiares con la intención de que los organismos que estudiarán la propuesta de Lugar de Memoria entiendan que San Breixo no es solo un espacio de represión y memoria que ha sido ampliamente documentado –incluso a través de la intervención de la trinchera, la posterior publicación de los diferentes informes y un libro en el que participaron familiares de tres de los fusilados con financiación del Estado–, sino que es también una demanda social ampliamente compartida en Celanova y Galicia –como lo demuestra la presencia de autoridades en los actos–, por las familias e incluso por las comunidades de origen de las víctimas –como testimoniaron los representantes del Gobierno asturiano y de varios ayuntamientos en los mismos actos–.


Celanova /