Redacción •  Actualidad •  27/05/2024

Denuncian el impacto de Las Noches del Botánico sobre el Real Jardín Botánico Alfonso XIII

  • Ecologistas en Acción denuncia la explotación mercantil por parte de la Universidad Complutense, el greenwashing de los patrocinadores y los daños sobre la fauna y flora ejercidos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII por el espectáculo Las Noches del Botánico.
  • Exige coherencia entre la política de sostenibilidad ambiental de la Universidad Complutense y su gestión del espacio.
  • La organización ecologista reclama que se busquen ubicaciones alternativas para este tipo de espectáculos.
Denuncian el impacto de Las Noches del Botánico sobre el Real Jardín Botánico Alfonso XIII

Un jardín botánico es, según la RAE, un “terreno destinado para cultivar las plantas que tienen por objeto el estudio de la botánica” o, según Wikipedia, un jardín destinado a “la conservación, investigación y divulgación de la diversidad de las especies vegetales”. Los jardines botánicos, por ser reductos de plantas en localizaciones urbanas, también acogen una variada fauna: insectos, aves y pequeños mamíferos.

El cambio climático y la crisis de biodiversidad son reconocidas como las principales amenazas para la vida en el planeta por la mayoría de las sociedades y organizaciones internacionales. La península Ibérica es la zona europea que está sufriendo la peor desertificación. Madrid, como el resto del país, es una región que viene padeciendo olas de calor y precipitaciones más frecuentes e intensas durante los últimos años.

El Real Jardín Botánico Alfonso XIII pertenece a la Universidad Complutense. Dicha institución ostenta su Estrategia de Sostenibilidad Ambiental en su página web. Algunas de las líneas estratégicas de dicha política se refieren, literalmente, a la mejora y preservación de sus servicios ecosistémicos y a la economía circular.

No obstante, se acerca el verano y, un año más, la Complutense alquila su Jardín Botánico como recinto para el festival de las Noches del Botánico, no apto para todos los bolsillos. Para la edición de 2024 están programados 54 conciertos en 61 días. Recordemos que este jardín ya ha soportado este invierno el evento “Manantial de los sueños” a lo largo de 37 días.

Los organizadores del festival destacan en su web la variedad y cantidad de oferta de puestos de comida, “barras a lo largo y ancho del recinto”, “mercado de complementos de diseño, moda, joyería, decoración y cosmética”. Y también describen experiencias como “sentir la hierba fresca bajo los pies” o “show que te da la bienvenida… en un escenario íntimo cubierto con la sombra de los árboles”

Sin embargo, no podemos obviar los efectos negativos sobre la fauna y flora que conllevan la celebración de estos macro-eventos, con todo el despliegue de instalaciones y afluencia de público que implican. Se han publicado estudios que analizan los efectos que tiene la contaminación acústica sobre el canto de las aves o la polinización de los insectos. Distintas investigaciones ponen de manifiesto los perjuicios que apareja la contaminación lumínica sobre insectos, aves y plantas. En cuanto a los daños directos que suponen la instalación de cableados, casetas, tuberías, mesas, el pisoteado de herbáceas, arbustos y raíces de árboles (nada menos que 150.000 personas acudieron a la edición de 2023 de las Noches del Botánico), etc, ya han sido documentados en numerosas ocasiones por Ecologistas en Acción sobre este y otros espectáculos.

Todos los patrocinadores y colaboradores principales de las Noches del Botánico (Alhambra, Coca Cola, Iberia, Johnny Walker) proclaman la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático o la economía circular como pilares de sus compromisos corporativos.

El cartel de la edición de 2024 es impresionante. Una de las primeras actuaciones la ofrecerá la gran artista inglesa PJ Harvey. Parafraseando el tema A Child’s Question, August, incluido en su último álbum I Inside The Old Year Dying: esperamos que cuando celebre su concierto aún queden petirrojos, zorzales y palomas para ayudarla, que las noches no crezcan demasiado y que entre toda la sociedad seamos capaces de parar la rueda del molino capitalista.

Las personas de Ecologistas en Acción aman y disfrutan con la música como la mayoría de la ciudadanía. Pero la organización ecologista denuncia la hipocresía que ejerce la Universidad Complutense en la gestión del Jardín Botánico; la incoherencia entre sus declaraciones sobre sostenibilidad y cambio climático frente a la explotación y daños a los que somete el jardín; el greenwashing del que se sirven las grandes corporaciones patrocinando este espectáculo; la perversión de los valores que supone el uso de un jardín botánico como recinto ferial más de un cuarto del año (97 días). Ecologistas en Acción reclama a la Universidad que busque otra ubicación que no tenga este impacto ambiental dentro de sus terrenos y que sea más imaginativa a la hora de encontrar fuentes de ingresos más allá de mercantilizar sus espacios verdes.


Greenwashing /