CCOO pide usar los recursos públicos que propuso el Gobierno para alcanzar acuerdos de reducción de jornada en la negociación colectiva
- La central sindical centra su línea de acción, tras la celebración de su Consejo Confederal, en la reducción del tiempo de trabajo y la modificación del régimen de despido.

La reducción del tiempo de trabajo a través de los convenios colectivos es uno de los objetivos prioritarios para Comisiones Obreras en la negociación del próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Miles de personas trabajadoras continúan extendiendo su jornada a diario, muchas veces sin compensación ni pago a cambio, con consecuencias en su salud y en su tiempo de descanso y para la conciliación, y por eso esta materia seguirá siendo fundamental para el sindicato.
De hecho, CCOO plantea ya nuevas propuestas para avanzar en este problema laboral de primer orden. En el Consejo Confederal, celebrado ayer y hoy en Segovia, el secretario general Unai Sordo ha explicado que el sindicato llevará a la negociación con CEOE la propuesta de usar fondos públicos para facilitar acuerdos de reducción del tiempo de trabajo a través de los convenios. Recursos que, en forma de ayudas, el Gobierno puso sobre la mesa durante la negociación, cuando buscaba apoyos parlamentarios a la modificación de la jornada máxima legal.
“Elevaremos esta propuesta al Gobierno”, ha anunciado Sordo, quien ha advertido de que si “es verdad que ese dinero estaba encima de la mesa, póngase otra vez para facilitar acuerdos que hagan que los convenios colectivos reduzcan la jornada por debajo de las 37 horas y media de forma generalizada en nuestro país”.
“Perfilaremos esta propuesta con UGT, y en su caso, puede ser un contenido a trasladar al próximo AENC”, destacó. Se trata de conseguir jornadas de trabajo menores sin renunciar a la modificación desde el Estatuto de los Trabajadores, “estableciendo algún tipo de criterio para que, en convenios donde se acuerden las 37,5 horas semanales o menos, se puedan movilizar recursos públicos”.
Por otro lado, el secretario general ha advertido de que se llevará a cabo una “reivindicación absolutamente ofensiva” para subir los salarios. “El salario mínimo interprofesional, para empezar, tiene que garantizar que cualquier perceptor está por encima del 60% del salario medio, más allá del pago del IRPF”, aclaró Sordo. Para ello, se necesitará un fuerte impulso, que derive en una subida generalizada de los salarios, “notablemente por encima de la inflación”.
Unai Sordo ha hecho estas declaraciones esta mañana en la sesión de cierre del Consejo Confederal de CCOO, el máximo órgano de gobierno del sindicato entre congresos. Lo componen 167 personas, en su mayoría mujeres, en un momento donde 11 de las 19 organizaciones sindicales territoriales de CCOO tienen una mujer al frente.
En el Consejo, ha dicho Sordo a los medios, se han abordado otras materias estratégicas que CCOO trabajará en los ámbitos de negociación con CEOE y UGT y también de manera tripartita, con espacios del Gobierno, como la actualización del SMI.
Modificación del régimen de despido
Respecto a la modificación del régimen de despido, tras las dos resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) condenando al Estado español al entender que la regulación interna viola el artículo 24.b de la Carta Social Europea, el Tribunal Supremo sentenció que estas decisiones del CEDS no son ejecutivas, ni directamente aplicables entre particulares.
Sin embargo, CCCO no se conforma y va a actuar en varios ámbitos, el primero con un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. “También seguiremos ejerciendo acciones jurídicas en primera y segunda instancia que busquen pronunciamientos judiciales amparados en las resoluciones del CEDS, ya que hay doctrina que nos indica que este no es un tema resuelto”.
Y finalmente, el sindicato quiere establecer un marco de diálogo tripartito “para modificar la norma legal, con el aval evidente que nos da el CEDS y la Carta Social Europea suscrita por nuestro país”, anunció el secretario general. “Plantearemos una propuesta conjunta con UGT que sitúe una reivindicación concreta para adecuar nuestro ordenamiento y dejar clara la facultad de los órganos jurisdiccionales para ordenar la readmisión del trabajador/a despedido de forma improcedente, o el establecimiento de indemnizaciones adicionales a las tasadas y que tengan un determinado efecto disuasorio, como pudieran ser las indemnizaciones mínimas (al margen de la antigüedad) o la recuperación de una suerte de salarios de tramitación”, ha explicado el secretario general.
Entre otras cuestiones, en el Consejo Confederal CCOO ha abordado a su vez la necesidad de situar una propuesta integral sobre igualdad, feminismo y trabajo, respondiendo a la ola reaccionaria que ataca ahora los derechos de las mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo. “En el fondo lo que tenemos es una batalla política en torno al cuerpo de las mujeres y sus capacidad reproductiva”.
CCOO defenderá los derechos “reforzando irreversiblemente la capacidad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo y su maternidad”, impulsando a la vez “las políticas de cuidados, el empleo de calidad, y el acceso asequible a la vivienda, reforzando el rol de igualdad de las mujeres y su presencia igualitaria en el empleo y la sociedad”.
