Gabriel Rufián propone informalmente una lista plurinacional de los partidos a la izquierda del PSOE: «Si aquí no nos ponemos de acuerdo nos van a matar políticamente por separado»
- Àgueda Micó (Compromís) no se cierra a colaborar con fuerzas soberanistas, pero recuerda que aún queda para las elecciones Generales. Desde otros partidos y coaliciones de izquierda guardan silencio o hacen aflorar la idea del «malmenorismo» a través de medios afines, una tesis que observa una estrategia de fortalecimiento partidista de una parte de esa izquierda en confrontación con el PSOE, pero a largo plazo e ignorando el rodillo del sistema electoral vigente.

El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, Gabriel Rufián, lanzó este martes la propuesta de crear un verdadero espacio «plurinacional» de izquierdas para concurrir a las próximas elecciones generales, el cual ve perfectamente factible, repitiendo el modelo de los últimos comicios europeos a los que ERC se presentó en coalición con Bildu, el BNG y los baleares de Ara Més, bastante exitoso. «Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado políticamente», advirtió.
Así lo afirmó en declaraciones en los pasillos del Congreso, donde remarcó que la necesidad de configurar un «espacio plurinacional de verdad» y no uno «creado desde el despacho de una universidad de Madrid con antenas rotas respecto a lo que significa Euskadi y Cataluña, sobre todo».
Rufián apuesta por crear una lista "plurinacional" de izquierdas para las próximas elecciones generales: "Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado" https://t.co/kyHD67Srcq pic.twitter.com/KufKAg1TkZ
— Europa Press (@europapress) July 22, 2025
Tras lanzar este velado mensaje a Sumar, pero también a Podemos, defendió que «ahora le toca» unirse a las izquierdas soberanistas, independentistas, autodeterministas, federalistas o confederalistas, para llenar un espacio que, desde su punto de vista, está «huérfano». «Nos toca porque si no, son lentejas, y esto no sale«, aseguró, desde el convencimiento de que «a la izquierda del PSOE no hay nada».
Según su análisis, sería un error aspirar a sacar dos o tres diputados más si enfrente hay un Gobierno con Vox dentro. «Así que yo le pido a la izquierda española que respete a Cataluña y Euskadi, porque si no fuera por Cataluña y Euskadi, aquí hace mucho tiempo que Vox gobernaría», ha dicho, pues, desde su punto de vista, «el antifascismo impera en Cataluña y Euskadi sobre todo».
Aunque mostró su respeto por «la izquierda española que se enfrenta a un fascismo que cabalga rapidísimo», hizo hincapié en que ha llegado el momento de que la izquierda «periférica» conforme un espacio para intentar «sumar de verdad».
«ME DA IGUAL QUIÉN LO LIDERE»
Preguntado sobre los detalles de la fórmula que tiene en mente para ese proyecto, indicó que la experiencia de las elecciones europeas se podría «repetir perfectamente». «Me da igual cómo sea, me da igual quién lo lidere, me da absolutamente igual, pero es que si aquí no nos ponemos de acuerdo nos van a matar por separado, políticamente».
La coalición Ahora Repúblicas, que agrupaba a ERC, Bildu, BNG y Ara Mès fue la cuarta candidatura más votada en las europeas del año pasado, que, como todas, se celebraron mediante circunscripción única. Obtuvo el 4,93% de los votos gracias a las 855.985 papeletas que reunió, unas 42.000 más que Sumar, que quedó en quinta posición.
ERC: «NO ESTÁ SOBRE LA MESA»
Desde el partido de izquierda soberanista catalán contradijeron las declaraciones informales de su portavoz en los pasillos del Congreso; “No está sobre la mesa”, indicó la portavoz del partido en el Parlament, Ester Capella, insistiendo que “habla en nombre de Esquerra”.
EL SISTEMA ELECTORAL OBLIGA
Experiencias pasadas demuestran que la división del voto a la izquierda del PSOE puede pasar una cara factura a los partidos que priorizan su identidad por encima de otras consideraciones. El ejemplo más sangrante del rodillo de un sistema electoral desproporcionado en las elecciones Generales, el español, basado en numerosas circunscripciones electorales y en la Ley de Hond´t, lo encontramos en el año 2015, cuando los 923.105 votos a Izquierda Unida se tradujeron en solo dos diputados, ambos por Madrid. En términos matemáticos, 733.868 votos no obtuvieron representación, y fueron directamente a la papelera. Otro efecto pernicioso es la conciencia de cómo funciona el sistema electoral por parte del votante, que podría forzar a muchos electores potenciales de izquierda a migrar su voto «útil» al PSOE con la esperanza puesta en frenar a PP-Vox.
*Con información de Agencias.