Redacción •  Actualidad •  21/05/2025

Las grandes corporaciones y los bancos son los mayores responsables de la pérdida de biodiversidad

  • Las inversiones de las grandes corporaciones en actividades destructivas de la biodiversidad alcanzaron los 4,6 billones de euros a nivel mundial solo en 2022.
  • Los flujos financieros de la gran banca hacia estas actividades se han estimado en 1.156 billones de euros entre 2016 y 2023, según varios informes.
  • En España, un reciente estudio destaca el papel del Banco Santander como un financiador clave de negocios que están deforestando ecosistemas clave como el Cerrado y el Chaco en Argentina, Brasil y Paraguay. Los créditos del Banco Santander alcanzan los 1.300 millones de euros desde 2011 y han impulsado la destrucción de 170.000 hectáreas, tres veces la extensión de la ciudad de Madrid.
  • Ecologistas en Acción declaran que solo se puede detener la crisis de biodiversidad poniendo coto a la banca y sus inversiones en actividades destructivas.
Las grandes corporaciones y los bancos son los mayores responsables de la pérdida de biodiversidad

21 de mayo de 2025. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, y dentro de su campaña Sin biodiversidad no hay vida , Ecologistas en Acción denuncian el enriquecimiento de las grandes corporaciones y los bancos con inversiones perjudiciales para la biodiversidad, fomentando la deforestación y la extinción de especies a nivel mundial. Los bancos españoles tienen un papel destacado en esta destrucción. Por ello, la organización ecologista reclama al Gobierno español ya la Comisión Europea que prohíban las inversiones de las corporaciones y sector bancario en negocios destructivos de la biodiversidad.

En este sentido, destaca la responsabilidad de las grandes empresas a escala mundial, quienes están invirtiendo billones de euros en actividades económicas que destruyen las especies y los ecosistemas en todo el planeta, especialmente en el Sur global. Así, según el informe ‘ Estado de las finanzas para la naturaleza ‘ del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las mayores empresas del planeta invirtieron en 2022 4,6 billones de euros en negocios que directamente destruyen la naturaleza. Destacan las actividades industriales, los servicios, el sector energético, el sector inmobiliario o la industria extractiva y química.

A estas inversiones indirectas hay que agregar los flujos financieros que respaldan las actividades económicas mediante crédito e inversiones. Así, la financiación económica para estos negocios destructivos alcanzó los 1.156 billones de euros entre 2016 y 2023 según el estudio ‘ Financiación de la destrucción de ecosistemas ‘ publicado por Ecologistas en Acción, Greenpeace y 20 organizaciones más. En este contexto, los bancos españoles tienen un papel muy destacado. El Banco Santander invirtió 45.000 millones en la industria fósil entre 2016 y 2023, con un incremento del 77% el 2023 respecto al año anterior. BBVA y Caixabank le siguen de cerca.

Un estudio publicado hace pocos días por la organización Global Witness encontró evidencias de que el Santander, junto con otros bancos, ha financiado con 1.300 millones de euros las actividades de la empresa argentina Cresud y su filial BrasilAgro. Ambas empresas son responsables de arrasar hasta 173.000 hectáreas de ecosistemas críticos como el Cerrado en Brasil, el Chaco entre Argentina y Paraguay o el Chiquitano boliviano. Cresud es un negocio inmobiliario dedicado a la obtención de tierras vírgenes, su “estabilización” como ellos denominan a la eliminación de la vegetación y fauna autóctonas, y su reventa a empresas del sector agrario para el cultivo de soja, maíz, girasol y ganadería de vacío.

El año pasado, el Banco Santander fue el mayor financiador de la UE a compañías vinculadas al riesgo de deforestación del sector agrario. Todo ello pese a los “compromisos” del banco presidido por Ana Botín de “limitar la deforestación” en 2018 y “lograr una deforestación neta cero” en 2021.

Ecologistas en Acción consideran que la “enorme hipocresía del Banco Santander, que impulsa la destrucción de la naturaleza mientras aboga por tener políticas respetuosas, muestra que es imprescindible una regulación estricta de las actividades bancarias en la UE”.

La organización ecologista exige al Gobierno español ya la Comisión Europea una apuesta fuerte por establecer un sistema regulatorio armonizado a nivel europeo, que prohíba las inversiones de las corporaciones y sector bancario en negocios que destruyan la biodiversidad. Este es un salto adelante imprescindible si se pretende detener la pérdida masiva de especies. La Meta 15 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal , aprobada por la COP15 del Convenio para la Diversidad Biológica, ya establece que las empresas deben informar con transparencia de sus riesgos, dependencia e impactos sobre la biodiversidad. Pero ello no será suficiente sin un fortalecimiento del marco normativo internacional, comenzando por la UE y, dentro de ella, España.


bancos /