Movimiento Sumar Andalucía critica el acuerdo firmado por la Junta y algunos sindicatos en materia educativa
- El acuerdo, del que se han descolgado los sindicatos CCOO y USTEA, es para Movimiento Sumar Andalucía un claro acto de propaganda política del Gobierno andaluz, ya que presume de iniciativas que ya se habían adoptado con anterioridad y que incluso ya se estaban llevando a la práctica.

En el acuerdo firmado el pasado jueves, la Junta presume de haber pactado medidas como la reglamentación del teletrabajo y el horario de los docentes, que ya se habían implantado con anterioridad, o el descenso de la ratio en Educación Infantil, algo que ya se estaba produciendo debido al descenso de la tasa de natalidad en Andalucía.
Movimiento Sumar Andalucía ve positivo el hecho de que las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales cuenten en número por dos a la hora de calcular la ratio de cada clase. Pero el acuerdo confirma que “se reforzará el servicio” a este tipo de alumnado pero sin concreción, lo que corre el riesgo de quedar en “papel mojado”.
La reducción de la carga burocrática anunciada por la Junta, vinculada a la simplificación de informes y evaluación del alumnado, son poco concretas y no solucionan una de las demandas históricas del colectivo docente.
Por otra parte, la Consejera de Educación, Mª del Carmen Castillo, ha anunciado también un acuerdo “histórico” en materia de contratación, unos 6.500 profesores. De ellos, 2.500 se incorporarán en septiembre de este mismo año, asociados a programas de refuerzo. Y el resto, unos 4.000 profesionales, lo harán en los próximos tres cursos. Sin embargo, dichas plazas están asociadas a fondos europeos con fecha de caducidad, por lo que forzosamente son temporales. Esto significa que la Junta no aborda el aumento de plantilla estructural necesario para nuestro sistema educativo.
Movimiento Sumar Andalucía critica, además, la equiparación salarial del profesorado de centros privados-concertados, lo que se hará a costa de restringir los recursos de la Educación pública. Y reprochan también la escasez de fondos públicos para la Formación Profesional, cerrando líneas en centros públicos que se conceden a centros privados, en claro proceso de mercantilización del sector y, con ello, de un derecho universal.
La diputada andaluza y co-coordinadora de Movimiento Sumar Andalucía, Esperanza Gómez afirma que esto es “un acuerdo insuficiente, sin consenso, realizado con anuncios vistosos que se desvanecen cuando uno lee la letra pequeña. Se nota que la Junta está en modo preelectoral. Esto forma parte del plan de mercantilización de la Educación que lleva ejecutando el PP andaluz desde que gobierna”.
Por su parte, el co-coordinador, Raúl Cobos, explica que “la Junta de Andalucía no está por solucionar los graves problemas estructurales de nuestra Educación; ni la ratio en el resto de cursos, ni la falta de financiación, ni la bioclimatización de los centros educativos, ni otros tantos problemas que es necesario solucionar para mejorar la calidad de nuestro sistema Educativo Público. Le pedimos a Moreno Bonilla que haga menos propaganda y se preocupe más por solucionar los problemas de los y las andaluzas”.