FACUA •  Redacción •  Actualidad •  14/05/2025

FACUA pide al Gobierno que rechace la OPA del BBVA al Sabadell por los perjuicios que causaría a los consumidores

  • La asociación señala que, al más que seguro cierre de oficinas y despido de trabajadores, se uniría un empeoramiento y encarecimiento de los servicios bancarios para los usuarios.
FACUA pide al Gobierno que rechace la OPA del BBVA al Sabadell por los perjuicios que causaría a los consumidores

FACUA-Consumidores en Acción pide al Gobierno que rechace la oferta pública de adquisición (OPA) que el BBVA ha lanzado a Banco Sabadell por el perjuicio que causaría a los consumidores, sobre todo a los más vulnerables, al generar mayor exclusión financiera. La asociación ha participado en la consulta pública que ha habilitado el Ejecutivo en relación a dicha OPA.

Así, FACUA señala que la compra del Sabadell por el BBVA podría hacer desaparecer numerosas oficinas, con la consecuente pérdida de miles de empleos y el deterioro de la ya mermada atención al consumidor, que durante los últimos años ha sufrido el cierre de muchas entidades, sobre todo en zonas rurales.
Además, la absorción del Sabadell supondría, como ya ha ocurrido tras operaciones similares en años anteriores, una limitación de acceso a los servicios bancarios por parte de los usuarios al existir menos oferta, así como su encarecimiento y la posibilidad de imponer condiciones al reducirse la competencia. También el empeoramiento en la calidad en la información y el asesoramiento bancario y el incremento de la brecha digital y la exclusión financiera, cuestiones todas ellas que tienen un mayor impacto en colectivos vulnerables.

FACUA recuerda que las experiencias pasadas con operaciones de concentración bancaria han revelado un empeoramiento en la calidad y accesibilidad y la reducción de los servicios. De igual forma, el más que seguro cierre de oficinas y cajeros que llevan aparejadas este tipo de operaciones termina repercutiendo no sólo en los consumidores, sino también en el gasto público, ya que finalmente son las administraciones quienes deben terminar dando ayudas para evitar la exclusión financiera.

Así, la asociación incide en que las condiciones que ha impuesto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la OPA son insuficientes, y advierte de que si no se les da el oportuno seguimiento por su parte es previsible que terminen incumpliéndose, con el consecuente perjuicio para los consumidores.

FACUA recuerda igualmente que la concentración de las entidades financieras provoca entre otros aspectos que haya menos oferta, lo que acaba perjudicando a los usuarios que asumen el aumento de comisiones por sus servicios bancarios y ven deteriorada la atención con el previsible cierre de oficinas.
Los consumidores pueden pagar un alto coste por la tendencia a la concentración empresarial. FACUA señala que para obtener rentabilidad, las entidades pueden buscar los márgenes financieros en el incremento de sus comisiones, lo que supondría un aumento de gastos para los usuarios.


bancos /