Jornadas en memoria de Juan Peiró, del 7 al 10 de octubre, con la presencia de su nieta Amapola Peiró
- Entre el 7 y el 10 de octubre, Amapola Peiró estará en el Estado español presentando el libro Juan Peiró, mi padre. Una vida ejemplar, escrito por José Peiro Olives, hijo del que fuera ministro de la República y padre de Amapola. Las presentaciones están organizadas por la Fundación Salvador Seguí del sindicato CGT.

Juan Perió (Barcelona 1887-Paterna 1942) fue uno de los más importantes dirigentes del anarcosindicalismo español. Con ocho años comenzó a trabajar en una fábrica de vidrio barcelonesa y no aprendió a leer ni escribir hasta los veintidós años. Siguió trabajando en el sector del vidrio, y junto a otros compañeros fundó la Sociedad Cooperativa Cristalerías de Mataró, que nunca abandonaría. En 1907 se casó con Mercedes Olives Bonastre, obrera textil. Destacado dirigente de la CNT, fundada en 1910, en 1931 firmó junto a otros 29 destacados cenetistas, entre los que se encontraba Ángel Pestaña, el «Manifiesto Treintista», donde se analizaba la situación económica y social de España y se criticaba tanto al gobierno republicano como a los sectores cenetistas más radicalizados. Tras la sublevación de los militares golpistas, Peiró actuó de vicepresidente del comité antifascista de Mataró, marchándose sus hijos al frente. Defendió la entrada de la CNT en la Generalidad de Cataluña y en el Gobierno de la República y planteó una República Social Federal como forma de estado cuando se acabase la guerra. Junto a Juan García Oliver, Federica Montseny y Juan López Sánchez fue uno de los cuatro ministros anarquistas en el gobierno de Largo Caballero, encargado de la cartera de Industria. El 5 de febrero de 1939 atravesó la frontera francesa. Tras la invasión nazi intentó huir, pero fue detenido, las autoridades francesas emitieron contra él una orden de expulsión del país al objeto de sustraerlo a la acción de la Gestapo y así pasar a la zona no ocupada y de allí a México. Pero fue detenido nuevamente por las tropas nazis y llevado a Alemania. En enero de 1941 el Ministerio de Asuntos Exteriores franquista solicitó su extradición, que se materializó en Irún el 19 de febrero de ese mismo año. Se le trasladó a la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde fue interrogado y torturado. Iniciado el proceso y aplazado excepcionalmente, se le trasladó a Valencia en abril de 1941. Se le ofreció que asumiera un cargo en los Sindicatos Verticales, pero su reiterada negativa a esta propuesta determinaría su condena. Tras ser declarado culpable el 21 de julio de 1942, fue ejecutado tres días después junto a otros seis cenetistas en el campo de tiro de Paterna.



Entre el 7 y el 10 de octubre, Amapola Peiró estará en el Estado español presentando el libro Juan Peiró, mi padre. Una vida ejemplar, escrito por José Peiro Olives, hijo del que fuera ministro de la República y padre de Amapola. Las presentaciones están organizadas por la Fundación Salvador Seguí del sindicato CGT.
«Este libro es el homenaje de un hijo, José, a su padre tan querido, Juan Peiró, que conoció íntimamente por haber sido su chofer cuando la CNT le impuso de participar en el gobierno de Largo Caballero durante la guerra como Ministro de Industria y después como Comisario de la Electricidad en el gobierno Negrín […] Yo nací ocho años después del fusilamiento del abuelo el 24 de julio de 1942 en el Campo de Tiro de Paterna en Valencia debido al odio fascista a todo lo que era republicano, más aún a todo lo que era anarquista o anarcosindicalista. Me pesa muchísimo no haber podido conocerle. Y sin embargo, su persona me es muy familiar. El abuelo fue siempre una figura tutelar en la familia, un ejemplo de bondad, de honradez, de firmeza y claridad en las ideas y de coraje frente a la adversidad. Un modelo de vida para mí desde mi prima juventud ».
Amapola Peiró
“El libro que tienes en tus manos no es una simple biografía, ni un panegírico de un hijo a su padre estimado. Siguiendo la trayectoria vital de Joan Peiró, nos topamos con la trayectoria de la CNT. Porque la vida de Joan Peiró estuvo absolutamente ligada a las vicisitudes de la organización en sus primeras décadas de recorrido y porque nunca rehusó los cometidos que la
Confederación le encomendó (secretario general, director de Solidaridad Obrera o del Catalunya, ministro de la República, secretario general de Energía, representante en la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles, por citar algunos) […] José Peiró fue un espectador privilegiado (hijo, chófer en las etapas de cargos públicos, exiliado junto a su padre hasta la detención de éste) para narrarnos no sólo las actividades de su padre, también sus pensamientos y sus propuestas”.
Emili Cortavitarte, Fundación Salvador Seguí.