Redacción •  Cultura •  23/09/2025

Se publica «Los apuntes» un nuevo libro de José Saramago inédito en español

Se publica «Los apuntes» un nuevo libro de José Saramago inédito en español

La editorial Atrapasueños publica Los apuntes (un diario de la Revolución de los Claveles 1972-1975),  un título de José Saramago nunca publicado en español con traducción del cantaor flamenco y traductor Juan Pinilla, bajo el cuidado y edición del escritor y profesor Antonio Molina Flores, con un cuidado grafismo del poeta Enrique Cabezón,  verá la luz en próximo 5 de octubre. 

Esta obra nace gracias al empeño de la Fundación José Saramago y muy en especial de Pilar del Río, en seguir profundizando sobre su vida y su obra, y en palabras del editor de Atrapasueños, Joaquín Recio, «para nuestra editorial rebelde y humilde es un regalo que después de 25 años editando podamos ofrecer un inédito de José Saramago, además con un contenido que nos ayuda a reflexionar desde el debate político y social de hoy».

El libro será presentado en varias ciudades españolas durante el mes de octubre y tendrá su espacio en la próxima Feria del Libro de Sevilla, el miércoles 29 de octubre. La presentación de lanzamiento tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro de la Fiesta del PCE en Rivas Vaciamadrid el próximo 26 de septiembre. La editorial tiene como objetivo difundir en todo el país con presentaciones que a su vez sean un homenaje al nobel de literatura.

Tal como define la editorial a esta obra: «Los apuntes reúne por primera vez en español los artículos que José Saramago publicó en el Diário de Lisboa y en el Diário de Notícias durante los años decisivos que rodearon la Revolución de los Claveles. Estos textos, breves y urgentes, son un testimonio directo de un país en transformación, escritos por un periodista que fue, al mismo tiempo, un novelista en ciernes y un ciudadano comprometido. Saramago nos ofrece aquí su mirada lúcida sobre los últimos estertores de la dictadura, la esperanza revolucionaria y las contradicciones del proceso democrático. Su prosa, ya marcada por el inconfundible ritmo y la ironía que lo convertirían en Premio Nobel de Literatura, revela la pasión cívica de un escritor que veía en la palabra un acto de responsabilidad. Más que una recopilación de crónicas, este libro es un diario colectivo, el registro de un tiempo en que Portugal y el mundo se debatían entre el miedo y la posibilidad de un futuro distinto. Leerlo hoy es volver a las raíces de la voz de Saramago y a un momento histórico que sigue dando luz a nuestro presente».

La publicación de Los apuntes (un diario de la Revolución de los Claveles 1972-1975) no sólo enriquece el panorama literario en español, sino que refuerza la vigencia de José Saramago como cronista ético de épocas turbulentas. A través de estas crónicas breves, firmadas en el Diário de Lisboa y Diário de Notícias, se evidencia la transición portuguesa del autor que, ya como periodista, iba gestando la voz crítica, irónica y compasiva que luego lo consagraría.

El traductor de esta edición, Juan Pinilla, no es ajeno al universo de Saramago. Ya había escrito Saramago, el Nobel de lo imposible, publicado por la misma editorial Atrapasueños, donde exploraba no sólo la obra literaria del autor portugués sino también su biografía: sus orígenes humildes en Azinhaga, su temprano activismo político, su relación con la lectura autodidacta, hasta su reconocimiento mundial con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Con Los apuntes, Pinilla se pone en el doble papel de custodio lingüístico — traducir textos inéditos al español — y de puente cultural e histórico, permitiendo al lector hispanohablante reconstruir la dimensión política y personal de Saramago en un momento clave de la historia portuguesa.

Saramago, nacido en 1922, fue hijo de campesinos y desde muy joven vivió los rigores de la pobreza, la migración rural a la ciudad, la censura política bajo el régimen de Salazar, y el exilio interior que marcó su obra. Obras como Levantado del suelo (1980) narran la lucha del campesinado portugués durante décadas, mientras que novelas como Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres o La caverna profundizan en la condición humana, el poder, la memoria y la identidad.

La aparición de Los apuntes el 5 de octubre bajo Atrapasueños, con presentación en varias ciudades españolas y con la colaboración de Pilar del Río y la Fundación José Saramago, recuerda que sigue existiendo interés por rescatar documentos que no sólo son literarios, sino testimoniales. En un momento en que los debates sobre democracia, memoria histórica y compromiso político vuelven a estar en el centro, estas crónicas son un espejo necesario: nos recuerdan que la literatura puede ser también un arma de conciencia, que lo que ocurrió ayer está muy cerca de lo que vivimos hoy.

 


José Saramago /