Federico Rubio Herrero •  Memoria Histórica •  20/05/2025

El Metro de Moscú en una ciudad asediada, 1941-1942

La primera línea del metro de Moscú formó parte de un vasto plan de  transformación de la ciudad. Y lo que comenzó como un proyecto tecnológico de estricta finalidad funcional en las comunicaciones urbanas, rápidamente se transformó en una epopeya de proporciones heroicas y de un simbolismo tal que dejó su impronta imperecedera.

El Metro de Moscú en una ciudad asediada, 1941-1942

El primer  túnel se comenzó excavando con pico y pala convirtiéndose éste en una babel subterránea, en donde trabajaron decenas de miles de obreros provenientes de todos los rincones de la URSS y de las profesiones más variadas.

Cuando las obras se hicieron más lentas debido a las grandes dificultades técnicas que presentaban las características del subsuelo de Moscú, fue la participación voluntaria de legiones de jóvenes comunistas que bajaron a las profundidades y le imprimieron un impulso físico y moral decisivo. Una de sus estaciones les recuerda y hace honor con su nombre, Komsomolskaya (Konsomol).

La primera línea entró en funcionamiento el 15 de mayo de 1935. Toda la noche previa la gente se aglomeró en las estaciones esperando ser el primero en comprar el billete en las primeras horas de la mañana. Cuando se abrieron las taquillas y la gente con su billete comenzó a descender a las profundidades de su propia y querida ciudad, los moscovitas no daban crédito a lo que veían. Un increíble museo para su uso diario. Según cuentan los testigos, la iluminación y el lujo de los revestimientos de piedras era tal, que deslumbraba. El slogan del momento fue «tenemos metro» y se reflejó en los innumerables carteles de propaganda por toda la ciudad.

El metro de Moscú fue concebido como el futuro dorado traído al ahora, para el proletariado que lo utilizaría en masa todas las mañanas y las tardes para ir al trabajo y volver a sus casas. La expresión del ministro de Cultura, Anatoly Lunacharsky de que «el pueblo también tiene derecho a las columnas» se hizo realidad a decenas de metros de profundidad.

La segunda línea del metro de Moscú finalizada en marzo de 1938, expresaba el monumentalismo y la estética del realismo socialista, con influencias del modernismo y del Art Decó. Destacaba la estación de Mayakovskaya con su techo abovedado con lámparas incrustadas y 34 mosaicos en el techo, con diferentes símbolos del país.

En septiembre de 1941, cuando sonaba la alarma aérea en Moscú, por incursiones alemanas, el primer lugar que ofrecía un refugio claro eran las estaciones del metro. Cuando comenzaron los bombardeos, se desarrolló un sistema de funcionamiento con bastante rapidez. Por la noche el servicio se suspendió. De día, cuando el metro se desplazaba con normalidad, los trenes se detenían en la estación más próxima si se producía un aviso. Las tropas de auxilio de la Población (MPVO) colocaban tablones de madera sobre las raíles y cerraban todas las aberturas por las cuales podía penetrar la onda expansiva de las bombas. Se suponía que el proceso duraría, en total, sólo un par de minutos. Los inválidos, niños y ancianos eran alojados en aquellos trenes y estaciones que disponían de puntos de primeros auxilios y de personal médico estable. Los demás buscaban refugio por ellos mismos en los túneles. Las estaciones estaban bien iluminadas; se disponía de agua potable tanto en las plataformas, donde se instalaron fuentes, como en los túneles mediante grifos.

En las estaciones se dispusieron también bibliotecas y altavoces de radio. El Komsomol RaiKom empleaba a sus activistas locales para formar brigadas de «agitadores» que organizaban actividades: Conferencias de los oficiales locales del Partido o de soldados llegados del frente, exposiciones, pases de películas, conciertos, bibliotecas móviles y quioscos para la venta de libros y revistas. Para los más chicos se organizaban lecturas especiales, clases de dibujo, de maquetas y de costura. Durante las alertas aéreas, por otro lado, nacieron en el metro de Moscú 217 niños.

Fuentes: Información general del metro de Moscú.

               Rodric Braithwaite (Moscú 1941, una ciudad y su pueblo en guerra). 


segunda guerra mundial /