Valiente Bangla •  Opinión •  29/10/2020

La Comunidad de Madrid omite la lengua bengalí en su servicio de intérpretes para los centros de salud

Los colectivos que lanzamos la campaña #IntérpretesYA #IntérpretesParaSanar denunciamos la política de parcheo, incompetencia y segregación de la Comunidad de Madrid en lo que a la puesta en marcha del servicio de intérpretes para los centros de salud se refiere.
Desde el pasado 26 de marzo, en que un vecino bangladesí de Lavapiés, Mohamed Hussein, murió a consecuencia de la barrera idiomática, no hemos parado de reivindicar la necesidad de intérpretes mediadores para los centros de salud y hospitales de la Comunidad de Madrid. Esta figura profesional resulta imprescindible para que las personas migrantes que no hablan castellano puedan ejercer su derecho a la salud, y saltar así las barreras lingüísticas y culturales que se lo impiden, máxime en un contexto de pandemia.
Junto a las acciones de presión política que hemos llevado a cabo desde el mes de marzo, tanto en la calle como en los despachos de la Gerencia de Salud de la Comunidad de Madrid, los vecinos y vecinas del barrio hemos creado una Red ciudadana de intérpretes, mediadores constituida por más 30 personas, la mayoría de origen bangladesí.
Su trabajo voluntario durante la pandemia ha sido y es incansable, han puesto no solo la voz, sino el cuerpo entero, arriesgando su salud en muchos casos, aunque siguiendo siempre las orientaciones sanitarias, entrando en contacto con personas con Covid-19 que estaban hacinadas y aisladas en infraviviendas, que no acudían al centro de salud porque al estar en situación irregular creían que no iban a ser tratados.
Desde el 26 de marzo hasta el día de hoy, la Red ciudadana de intérpretes- mediadores ha recibido más de 1000 llamadas telefónicas, procedentes de centros de salud del distrito Centro y hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, el 12 de octubre, el hospital Clínico, etc., la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.
Como fruto de este trabajo y de las reivindicaciones que venimos llevando a cabo la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el pasado 27 de octubre un servicio de tele-traducción a cargo de la empresa Dualia, que no responde en absoluto a las demandas que venimos planteando los colectivos sociales por las siguientes razones:
– El servicio implantado se limita a la interpretación telefónica, cuando lo que venimos reclamando es la contratación de intérpretes mediadores que realicen su trabajo de manera presencial y permanente en los centros de salud y hospitales. De manera que pueda ser solicitado por las personas que lo necesiten cuando acudan a su centro de salud y no sólo por los médicos que lo demanden, como así sucede en el servicio que ha empezado a llevarse a cabo con la empresa Dualia.
– No da respuesta tampoco a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes para poder saltar las barrera culturales y administrativas con que muchas personas, sobre todo personas en situación irregular, se encuentran para ejercer su derecho a una salud pública y universal.
– Y por último segrega e invisibiliza a la población de Bangladesh que convive en la ciudad de Madrid (según el portal web del Ayuntamiento, al 1 de julio de 2020 en Madrid estaban empadronadas 6.623 personas provenientes de Bangladesh, concentrándose casi la mitad, 3.005 de ellas, en el Distrito Centro), que ha sido la gran protagonista de esta reivindicación, que nace desgraciadamente a partir de la muerte de una persona bangladesí que llamó desesperadamente pidiendo atención sanitaria a una línea telefónica que carecía de intérprete en lengua bengalí, como actualmente sigue sucediendo.

Por estas razones denunciamos el servicio de tele-traducción implantado por la Comunidad de Madrid no solo como claramente insuficientes sino como un desprecio a las legítimas reivindicaciones de las comunidades migrantes y sus derechos lingüísticos, especialmente a la bangladesí y a la memoria de Mohamed Hussein.

*Valiente Bangla – Red Solidaria de Acogida – Red Interlavapiés.


Opinión /