Resumen Latinoamericano •  Internacional •  01/02/2018

Honduras. Grupos económicos usan poder del Estado para proteger sus intereses, señala José María Tojeira

En una entrevista para Radio Progreso, el ex director de esta emisora en la década de los 70´s y 80´s, sacerdote jesuita José María Tojeira, expresó que cada vez hay un creciente choque entre los intereses económicos y la universalización de los derechos económicos y sociales. Según el sacerdote, hay unos grupos oligárquicos, económicos que están demasiado acostumbrados a sacar beneficios de mano de obra barata.

Honduras. Grupos económicos usan poder del Estado para proteger sus intereses, señala José María Tojeira

“Esto riñe con el deseo de la gente de adquirir derechos. Estos grupos siempre han tratado de manipular tanto los medios como la fuerza bruta. El Estado normalmente tiene el monopolio de la fuerza, y pues a ellos especialmente les interesa el Estado no como redistribuidor de beneficios, el Estado no como garante de derechos ciudadanos sino como monopolio de la fuerza para utilizarla en defensa de sus propios beneficios”, dijo Tojeira.

José María Tojeira fue director de Radio Progreso y vivió el primer cierre histórico de la emisora de la Compañía de Jesús en el año 1979, ahora es un académico de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas de El Salvador, la UCA.

Radio Progreso (RP) habló ampliamente con el padre José María Tojeira (JMT) sobre su experiencia en Honduras como director de Radio Progreso y las lecturas que de la realidad hondureña se hace desde El Salvador.

RP. Gracias padre “Chema” Tojeira por aceptar está plática con nosotros.

JMT. Muchas gracias, siempre es un gusto estar con Radio Progreso, recordar aquellos tiempos y ver lo extraordinariamente bien que están trabajando, con más recursos, más eficacia y más gente que en los tiempos en que yo estuve.

RP. ¿Cómo eran esos tiempos en que usted fue director de Radio Progreso?

JMT. Eran muy sencillos, teníamos 11 o 12 personas trabajando y tomamos algunas opciones muy sencillas en aquel entonces, como éramos una emisora relativamente pequeña, cinco kilovatios en onda media nada más, teníamos onda corta pero no la usábamos mucho. Entonces la opción fue tener un pensamiento crítico sobre la realidad nacional, apoyar especialmente a campesinos y sindicatos en el área, apoyamos a Sitraterco y al Stibys, a distintos sindicatos de la costa norte y a distintos campesinos de cualquier nominación que fuera.

RP. ¿Cómo lo hacían?

JMT. Poníamos música protesta porque era el tiempo en que abundaba mucho la música protesta, salían nuevos Long Play (LP) con bastante frecuencia. Hacíamos análisis de la realidad para los editoriales y algún programa más sobre solidaridad en América Latina, temas de iglesia y sobre todo en las noticias locales o de la zona norte respaldar todo, lo más que podíamos, el trabajo sindical.

RP. ¿Qué recuerda del cierre de la radio en 1979?

JMT. Cuando cerraron la radio fue al día siguiente del incendio de la Bemis Handal (fábrica textil en San Pedro Sula) porque nosotros fuimos el único medio, en aquel entonces, que pasábamos la voz de los sindicalistas que se habían tomado la Bemis Handal en protesta por una serie de abusos patronales, por supuesto que nosotros no tuvimos nada que ver con el incendio de la fábrica, yo creo que el incendio fue fruto de una serie de balazos que tiró, en aquel entonces, la autoridad contra los sindicalistas, pero como nosotros habíamos dado posibilidad de hablar y decir sus reclamos a los sindicalistas de la Bemis Handal nos cayó un cierre de la radio, automático, en un gobierno militar en aquel entonces.

RP. ¿Cómo vivieron ese cierre?

JMT. Todavía me recuerdo de la fecha, fue el 13 de marzo de 1979 y duró hasta el 31 de mayo de ese mismo año, fue un cierre largo de casi dos meses y medio, pero al final se volvió a reabrir la radio. Yo recuerdo que al principio pues casi no teníamos publicidad porque casi toda la publicidad había desaparecido, fue un tiempo de ir recuperando la publicidad y de empezar suavemente, y ya en ese mismo año, 1979, fue el triunfo de la Revolución Sandinista, decidimos retomar el dinamismo de la radio con precauciones, no poner tanta música protesta y decidimos reabrir con un reportaje amplísimo que hicimos sobre la Revolución Sandinista, nos fuimos dos a realizar las entrevistas a Nicaragua, hicimos nueve programas de media hora sobre esa realidad de Nicaragua.

RP. ¿Qué voces trajeron y transmitieron por la radio?

JMT. Pues trajimos noticias sobre las nuevas instituciones, los nuevos proyectos, la opinión de la gente, entrevistamos a todo el mundo, el tema de la seguridad, el tema de la nueva policía, la posición de la iglesia. Fueron nueve programas de media hora cada uno.

RP. ¿En qué año se fue de Honduras?

JMT. Yo me fui de Honduras, el provincial que era el padre Valentín Menéndez, me mandó para El Salvador en 1985. Después de que salí de la radio pasé al Eric (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación), soy de los fundadores del Eric.

RP. 33 años ya en El Salvador entonces.

JMT. Sí, salí el 15 de febrero de 1985 de Honduras.

RP. ¿Qué lectura hace usted desde El Salvador de lo que vive Honduras ahora?

JMT. Nosotros vemos un doble aspecto desde las noticias que tenemos, creemos que la reelección se ha hecho contra la constitución hondureña, y a pesar de eso, la población participó en unas elecciones que ya en principio tenían un problema legal previo, pero la población rechazó ese tipo de continuismo, y todos los datos que hay, el respaldo de las instituciones internacionales, hablan de un fraude y de una necesidad de repetir las elecciones.

RP. ¿Cuál es su impresión de la cobertura mediática en esta crisis política?

JMT. La impresión que tengo es que los acontecimientos como las caminatas de la gente, las frecuentes protestas no son cubiertas por los medios de comunicación, uno tiene la impresión de que los medios están guardando, los grandes al menos, un silencio obsequioso diríamos con el actual gobernante.

RP. ¿Cómo romper con ese cerco mediático?

JMT. Yo creo que tenemos la ventaja de las redes sociales, en las redes uno capta inmediatamente situaciones, después el tema de las alianzas que si generan noticias y noticias con bastante presión internacional. Estas son maneras, tanto las redes como el dinamismo de las alianzas, para romper con los cercos informativos que a veces no se logra del todo.

RP. ¿Por qué vamos avanzando a gobiernos dictatoriales en nombre de la Democracia?

JMT. Creo que hay un choque entre intereses económicos y esta conciencia popular que tiende a la universalización de los derechos económicos y sociales, pero hay unos grupos oligárquicos, económicos, que son terriblemente extractivos y que están demasiado acostumbrados a sacar beneficios de mano de obra barata. Esto riñe con el deseo de la gente de adquirir derechos. Estos grupos siempre han tratado de manipular tanto los medios como la fuerza bruta, el Estado normalmente tiene el monopolio de la fuerza, y pues a ellos especialmente les interesa el Estado no como redistribuidor de beneficios, que debe serlo, el Estado no como garante de derechos ciudadanos sino como monopolio de la fuerza para utilizarla en defensa de sus propios beneficios.

RP. Ahora usted es un académico, ¿pero piensa volver a dirigir una radio?

JMT. Pues no sé (se ríe), porque ya estoy un poquito mayorcito, los años no pasan en vano. Allá en El Salvador, estuvieron el actual Rector de la Universidad en la que yo trabajo (UCA), estuvo dudando si ponerme en la Radio YSUCA, que es una radio parecida a la de ustedes, o ponerme en el Instituto de Derechos Humanos, y al final se decidió ponerme en el Instituto de Derechos Humanos. Yo no creo que vuelva a estar en puesto de dirección de una radio, pero sí me gustaría volver a la base, hacer entrevistas como vos.

RP. Muchas gracias por esta entrevista padre José María Tojeira.

JMT. Encantado de estar con ustedes, un saludo cariñoso a tanta gente con la que me he vinculado a lo largo de la vida en esta zona, pero a la que casi nunca veo, pero un abrazo a todos y todas.

 


Honduras /