Redacción •  Actualidad •  03/07/2025

La FRAVM rechaza cualquier cambio de la ley de espectáculos que perjudique la salud de la vecindad afectada por los grandes eventos

  • La organización vecinal denuncia el intento del Gobierno regional de modificar la LEPAR (Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas) para “consolidar a Madrid como región de grandes eventos deportivos, culturales y musicales por encima de los derechos de la vecindad residente».
  • La Federación defiende una modificación de la obsoleta LEPAR que surja del diálogo y el consenso con los colectivos vecinales y sirva para conciliar con garantías el ocio con el derecho al descanso ya la salud de los vecinos y vecinos.
  • Según la información avanzada por el Ejecutivo de Ayuso, este busca beneficiarios a particulares, los promotores de los grandes eventos, en detrimento de la ciudadanía que cada vez con mayor frecuencia está condenada a soportarlos.
La FRAVM rechaza cualquier cambio de la ley de espectáculos que perjudique la salud de la vecindad afectada por los grandes eventos

Ante las informaciones publicadas en los últimos días sobre las intenciones del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de reformar la LEPAR (Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas) “de cara a consolidar a Madrid como región de grandes eventos deportivos, culturales y musicales”, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) rechaza cualquier modificación que se haga sin consenso y perjudique la salud y el bienestar de la ciudadanía.

La Comunidad de Madrid afirma que con la reforma legislativa pretende “adaptar la ley a la realidad actual”, “agilizar la regulación”, garantizar “un mayor control y seguridad jurídica a los espectáculos extraordinarios ” y alcanzar un «equilibrio» entre «la convivencia y el descanso de los vecinos» y los grandes eventos. Pero, ¿cómo va a lograr ese equilibrio si pretende proteger la realización de esos espectáculos extraordinarios (conciertos y grandes eventos) ampliando horarios y jornadas o permitiendo un mayor volumen de ruido?

La FRAVM, a través de su activo Grupo de Eventificación, que está formada por asociaciones vecinales de barrios afectados por los grandes eventos, denuncia que lo que el Gobierno regional realmente persigue es favorecer todavía más la eventificación de la ciudad de Madrid y su Comunidad sin garantizar el derecho al descanso y la convivencia de los vecinos y vecinos residentes, lo que supondría una agresión a la salud pública.

Desde hace años, el fenómeno de la eventificación, la generación y extensión de eventos masivos sin planificación y sin estrategia, provoca innumerables problemas de salud pública: no solo ruido muy por encima de lo que permite la Ley Estatal del Ruido sino también el colapso de las zonas aledañas de los eventos, horarios hasta la madrugada, suciedad, altercados, una ocupación constante del espacio público y un largo etcétera de molestias. En junio de 2024, la FRAVM hizo público un informe sobre el fenómeno de la eventificación en Madrid con un mapa de puntos negros , que refleja los graves problemas que genera e incluye un decálogo de buenas prácticas para minimizarlos e impedir que las personas afectadas se vean obligadas a abandonar sus casas y el entorno en el que residen. En breve la Federación actualizará ese mapa pues el problema no solo no se ha reducido sino que ha saltado a nuevas zonas y ha incorporado nuevos macroeventos, tal es el caso del Gran Premio Fórmula 1 de Madrid.

Estamos de acuerdo en que la actual LEPAR ( Ley 17/1997, de 4 de julio y posterior modificación Ley 4/2013, de 18 de diciembre ) es una ley obsoleta. Por ello, la FRAVM reclama su renovación, pero una renovación que debe ser consensuada, dialogada , donde intervengan especialistas en desarrollo urbano junto a los colectivos vecinales, y que busquen garantizar la salud pública de los vecinos y vecinas, su descanso, el derecho a disfrutar de un barrio y un entorno sostenibles, participativos y vivibles, y que sirva para poner freno al actual abuso de eventos, abuso que se acrecienta año tras año.

Esta nueva LEPAR deberá ser coherente con la OPCAT (Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica) del Ayuntamiento de Madrid y ordenanzas de otros municipios de la Comunidad de Madrid, y con las licencias de uso y de actividad que los ayuntamientos deben expedir para que los eventos masivos sean legales y acordes a las leyes estatales.

Lamentablemente, la información a la que hemos tenido acceso nos lleva a pensar que las modificaciones de la LEPAR previstas por la Comunidad de Madrid serán una fuente de inseguridad jurídica, que no solo no garantizarán la salud pública de los madrileños y madrileñas ni apoyarán la sostenibilidad, el descanso y la economía circular, sino que provocarán graves desigualdades entre barrios de las ciudades y municipios de nuestra comunidad autónoma.

De nuevo, rechazamos la agresión al descanso, el colapso de la movilidad, incluso el quebranto patrimonial para los madrileños y madrileñas que suponen alguno de estos eventos, como el Gran Premio Fórmula 1.

En definitiva, la FRAVM se opone a cualquier modificación unilateral de la LEPAR, y traslada al Gobierno autonómico las siguientes preguntas:

¿Por qué no propone un grupo de trabajo donde dé voz a los vecinos y vecinas que dice quiere proteger?

¿Por qué no proteger como valores fundamentales la salud pública y la seguridad jurídica de todos los madrileños y madrileñas?

¿Por qué da la impresión de que el Gobierno busca beneficiarios intereses particulares y no los intereses de todos y todas?

¿Por qué continúa promoviendo eventos masivos que no son en absoluto sostenibles?

¿Por qué este empeño en mercantilizar más una ciudad como Madrid donde es evidente que la eventificación va de la mano de la turistificación y la gentrificación, y estos problemas van en contra de todos los madrileños y madrileñas?


Isabel Díaz Ayuso /