La energía generada con fuentes renovables supera 73% en Nicaragua
El vicepresidente Ejecutivo del Ministerio de Energía y Minas y de ENATREL, Horacio Guerra, destacó este jueves los avances significativos en la matriz de generación eléctrica de Nicaragua, que ha experimentado una transformación desde 2007.

Según el último informe, hasta julio de este año, el 73% de la energía generada en el país proviene de fuentes renovables, consolidando al sector eléctrico como uno de los más sostenibles de la región.
En declaraciones a INFORME PASTRÁN, Guerra anunció el plan para los próximos dos años, centrado en la incorporación de casi 400 megavatios de energía solar, equivalente a más de 1,000 gigavatios hora, lo que representará aproximadamente el 20% de la producción actual de energía eléctrica.
Este impulso incluye proyectos como la planta solar de Puerto Sandino, con 100 megavatios, y El Hato, en Ciudad Darío, con 67 megavatios, esta última propiedad del gobierno y con un costo competitivo de 7 centavos de dólar por kilovatio hora, en contraste con los 15 centavos de las plantas térmicas.
Empresas chinas están desempeñando un papel clave al financiar proyectos como Enesolar 1, 2 y 3, ubicados en Sébaco, Matagalpa y Masaya, mientras que capital nicaragüense impulsa iniciativas como la planta solar San Isidro, de 14 megavatios en Malpaisillo, y la planta El Jaguar, que se ampliará a 20 megavatios adicionales.
Además, en la subestación de Malpaisillo se conectarán tres plantas que sumarán cerca de 50 megavatios. El sector privado también participa activamente, con proyectos como SunPower en Nagarote, León… Guerra destacó que estas iniciativas no solo refuerzan la sostenibilidad del sector eléctrico, sino que también benefician a empresas como ENACAL, que enfrentan altos costos energéticos para el bombeo de agua.
En el ámbito eólico, se prepara el proyecto El Barro, en el departamento de Estelí, una zona con condiciones óptimas para la generación eólica, comparable a los vientos de Rivas, considerados entre los mejores del mundo. Además, se evalúan proyectos hidroeléctricos con inversión china. Con una inversión proyectada de 1,256 millones de dólares y una capacidad adicional de 759 megavatios, Nicaragua se posiciona como líder en energía renovable, garantizando precios competitivos y sostenibilidad financiera para el sector eléctrico, lo que beneficiará tanto a las empresas distribuidoras como a las familias nicaragüenses.
El Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua ha revelado datos impresionantes sobre la expansión de la cobertura eléctrica en el país, anunciando que, para junio de 2025, el 99.6% del territorio nacional ya cuenta con acceso a la energía. Este logro marca un logro significativo en el desarrollo de Nicaragua, transformando la vida de millones de ciudadanos.
Según la información, la cobertura eléctrica ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2006, año en que apenas alcanzaba el 54%. En tan solo dos décadas, el país ha logrado casi duplicar este porcentaje, beneficiando a una vasta porción de su población.
Guerra ejecutivo del MEM, resaltó que, desde 2007 hasta junio de 2025, se han ejecutado un total de 10,309 proyectos de electrificación en todo el país.
Estos esfuerzos han resultado en la electrificación de 755,697 viviendas, llevando luz y desarrollo a hogares que antes carecían de este servicio básico. En total, 3.975.420 nicaragüenses han sido directamente beneficiados por estas iniciativas.
Desglosando la cobertura por regiones, los datos muestran que la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte ha alcanzado un 99,6% de cobertura, mientras que la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur ha llegado al 99,4%. Estas cifras demuestran el compromiso de llevar la electrificación a las zonas más remotas del país.
El vicepresidente ejecutivo del Ministerio de Energía y Minas y de ENATREL, destacó que Nicaragua ha alcanzado una cobertura eléctrica del 99.6%, posicionándose como líder en Centroamérica, superando incluso a Costa Rica.
Hace 20 años, el país ocupaba el último lugar en electrificación en la región, pero ha logrado superar a países como Honduras, El Salvador y Guatemala. En materia de energía renovable, Nicaragua se encamina a ser uno de los primeros países en la región al cumplir sus metas de implementar proyectos de generación limpia, especialmente hidroeléctricos, solares, eólicos y geotérmicos.
Guerra subrayó el compromiso del gobierno para desarrollar proyectos de gran envergadura en los próximos años.
Nuevas subestaciones
Entre las inversiones destacadas, se encuentra la nueva subestación American Recycling, de capital chino, ubicada entre la carretera Tipitapa-Masaya. Esta subestación, que suministrará energía a una fundidora de acero con tres hornos de inducción de más de 10 megavatios cada uno, tendrá una demanda superior a la del departamento de Estelí o la ciudad de León.
La fundidora, que será la más grande de Centroamérica, producirá acero y hierro a partir de chatarra. Además, ENATREL finalizó un circuito exclusivo para una zona franca textilera de capital chino Kataí en Los Brasiles, Managua, consolidando el apoyo a grandes proyectos industriales. Esta compañía será una de las zonas francas más grandes del país con 3 mil empleados.
En la Región Autónoma del Caribe Sur, la subestación Bluefields 2 y su línea de transmisión, con un transformador de 25 megavatios, mejorarán la confiabilidad del suministro eléctrico al operar a 138 kilovoltios, reduciendo fallas y permitiendo mantenimientos sin interrumpir el servicio en la ciudad. Esta infraestructura también apoyará el desarrollo del Puerto de aguas profundas en la zona. Con estas iniciativas, Nicaragua no solo refuerza su liderazgo en cobertura eléctrica, sino que también impulsa la sostenibilidad y la confiabilidad del sector energético, atrayendo inversiones extranjeras y fortaleciendo su economía.