Redacción •  Cultura •  17/09/2025

«Clandestino y militante» un nuevo libro con artículos inéditos de Manuel Vázquez Montalbán

«Clandestino y militante» un nuevo libro con artículos inéditos de Manuel Vázquez Montalbán

La editorial Atrapasueños ha preparado un volumen que agrupa los artículos clandestinos y militantes del escritor barcelonés Manuel Vázquez Montalbán, incluyendo algunos inéditos nunca publicados en un libro. Con prólogo de Francisco Sierra, Catedrático de Teoría de la Comunicación y diputado de IU en el Congreso de los Diputados, y el epílogo de Eduardo Navarro, secretario general del PSUC Viu, verá su aparición el próximo mes de octubre con varias presentaciones públicas en Madrid, Barcelona y Sevilla.

Por primera vez se reúne en un solo volumen todos los artículos escritos por Manuel Vázquez Montalbán en la prensa obrera y militante de Mundo Obrero y de Treball. Además se complementa la edición con los artículos publicados en el boletín de la Asociación Catalana de Expresos Políticos y Sociales.  «No encontrará el lector aquí un canon, una escritura uniforme, como política del estilo o como sucedáneo de la crónica política de coyuntura. Los artículos reunidos por el editor van de la agitación al análisis, de la reflexión a la propuesta política articuladora, de la poesía de la vida cotidiana a la hibris urbana de la subalternidad. Sí que hay dos ejes transversales que dan continuidad y laten en cada pieza reunida en esta antología. La primera y fundamental es la reivindicación de la cultura popular –y de su templo: la televisión– que retrata esa empatía natural hacia el pueblo llano de MVM que podía permitirse divagar sobre el Barça, contar la vida al cabo de las calle o glosar una receta de un guiso tradicional. La otra constante en la presente edición son las lecciones para la izquierda política y cultural» del prólogo de Francisco Sierra.

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 – Bangkok, Tailandia, 2003) fue un escritor conocido, sobre todo, por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se define a sí mismo como «periodista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general», campos todos en los que destacó. Se crió en la plaza del Pedró, en el Raval, hijo único de una modista y de un militante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y no conoció a su padre hasta los 5 años, cuando este pudo salir de la cárcel. Él mismo militó más tarde en ese partido tras pasar primero por el Frente de Liberación Popular (FELIPE), ingresando en 1961; incluso llegó a ser miembro del comité central del PSUC; luego estuvo también en Iniciativa per Catalunya (ICV). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde conoció a su futura esposa, la historiadora Anna Sallés, y en la Escuela de Periodismo de Barcelona. En diciembre de 1961 se casaron y en 1962 un Consejo de Guerra lo condena a 3 años de prisión y a 6 meses a su esposa, junto a dos estudiantes más, por participar en una huelga en apoyo de los mineros de Asturias. Los pasó en la cárcel de Lérida, donde escribió su primer libro, el ensayo “Informe sobre la información”, así como dos libros de poesía y el embrión de una futura novela; pero solo cumplió 18 meses de pena, pues salió a la calle en octubre de 1963 gracias a un indulto con motivo de la muerte del papa Juan XX. Autor multidisciplinar y prolífico donde los haya, fueron las novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho las que lo convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su ingente producción como periodista con miles de artículos ha sido motivo de estudio y compilación. Aún sigue sorprendiendo algún título nuevo del autor en base a hallazgos e investigaciones. En 2020 la editorial Atrapasueños publicó Cambiar la vida, cambiar la historia, la colección completa de artículos escritos en Mundo Obrero desde 1976 a 1979, de la clandestinidad a la legalidad del PCE, más algunos documentos encontrados en el Archivo Histórico del PCE. La conmemoración del veinte aniversario de su fallecimiento en 2023 trajo también una novela inédita encontrada en el archivo depositado en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Los papeles de Admusen (Novoa, 2023). Además esta efeméride fue motivo por el que se desarrolló el certamen literario- gastronómico “Yo soy de Montalbán” y le celebración del evento “Menú Carvalho”. En 2024 aparece de nuevo un libro con medio centenar de artículos inéditos en castellano agrupados bajo el título de Teoría y crítica, sección que mantuvo en el periódico Treball (órgano de expresión del PSUC) desde 1978 a 1981. Manuel Vázquez Montalbán sigue estando de actualidad y su obra cada vez más es releída, reeditada y disfrutada por miles de nuevas  lectoras.


Manuel Vázquez Montalbán /