Redacción •  Cultura •  23/07/2025

Siete ciudades acogen este otoño ‘Contención mecánica’, la obra de Teatro de los Invisibles que denuncia la violencia psiquiátrica

  • La pieza ha sido seleccionada por la Red de Teatros Alternativos para formar parte de su XXIII Circuito de Creación Escénica Contemporánea para Público Adulto y Familiar.
  • ‘Contención mecánica’, bajo la dirección de Zaida Alonso, recoge testimonios de personas psiquiatrizadas que han sido atadas a camas de hospital durante sus ingresos. Una práctica declarada tortura por la ONU en 2013.
  • La obra podrá verse entre octubre y noviembre de 2025 en salas alternativas de las ciudades de Vigo, Valencia, Sevilla, Getxo, Barcelona, Bilbao y Palma de Mallorca.
Siete ciudades acogen este otoño ‘Contención mecánica’, la obra de Teatro de los Invisibles que denuncia la violencia psiquiátrica

‘Contención mecánica’, la pieza de teatro documento que denuncia la violencia psiquiátrica, ha sido seleccionada por la Red de Teatros Alternativos para formar parte de su XXIII Circuito de Creación Escénica Contemporánea para Público Adulto y Familiar. La obra de la compañía madrileña Teatro de los Invisibles contará con una gira que le llevará por las salas alternativas de las ciudades de Vigo, València, Sevilla, Getxo, Barcelona, Bilbao y Palma de Mallorca entre los meses de octubre y noviembre de 2025.

‘Contención mecánica’, dirigida por Zaida Alonso, recoge vivencias de personas psiquiatrizadas que han sufrido una vulneración de sus derechos durante sus ingresos en las plantas de psiquiatría de hospitales de toda España. Una obra que pone el foco en las contenciones mecánicas, es decir, atar a personas en camas haciendo uso de correas, y que cuenta con el testimonio en primera persona de Rafael Carvajal, poeta, performer y activista “loco” que se sube al escenario con la compañía para contar su experiencia.

Una práctica habitual considerada tortura.

Aunque la ONU declaró la contención mecánica tortura hace más de diez años, en 2013, es una práctica que sigue siendo habitual en las instituciones sanitarias españolas, sobre todo en los servicios de urgencias y plantas de psiquiatría. El caso más paradigmático, y que impulsa la creación de esta obra, es el de Andreas Fernández González, fallecida a los 26 años en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias en 2017 tras permanecer 75 años atada a una cama.

La pieza que presenta Teatro de los Invisibles pretende configurar un espacio de reflexión y debate en el que preguntarnos por qué se dan este tipo de violencias en nuestro sistema de salud y cuál es la relación que como sociedad tenemos con la locura. La pieza ha contado con la colaboración de la activista “loca” Marta Plaza y el colectivo LoComún.

Tres años denunciando la violencia psiquiátrica

Desde que se presentará en SURGE Madrid 2022 y realizará su estreno absoluto en 2023 en el marco del 41º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, ‘Contención mecánica’ ha conseguido estar presente en contextos escénicos relevantes como el Festival MeetYou del Teatro Calderón de Valladolid o L’Altre Festival de Barcelona. Además, en 2024 formó parte del prestigioso Certamen CENIT de Sevilla, donde la obra resultó ganadora del premio al mejor espectáculo. En las tres últimas temporadas, también ha formado parte de la programación habitual del Teatro del Barrio, en Madrid.

Asimismo, la pieza ha conseguido traspasar la escena y ha supuesto un altavoz para llegar a ámbitos más institucionales: su director participó en la última Jornada ‘Nuevos surcos en Salud Mental – Protección de los Derechos Humanos en Salud Mental’, organizada por el Ministerio de Sanidad, y en el terreno político, el psiquiatra y ex diputado de Más Madrid Diego Figuera llevó la obra hasta la Asamblea de Madrid, donde la presentó como un puente para empatizar con el dolor de las personas psiquiatrizadas y su entorno.

Estas son las ciudades, salas y fechas en las que se podrá ver ‘Contención mecánica’:

  • Vigo, Sala Ártika, 4 y 5 de octubre.
  • València, Sala Off Teatre, 11 y 12 de octubre.
  • Sevilla, Centro TNT, 18 y 19 de octubre.
  • Getxo, Sala Utópica Aretoa, 25 y 26 de octubre.
  • Barcelona, Teatre Tantarantana, 1 y 2 de noviembre.
  • Bilbao, La Fundición Aretoa, 8 y 9 de noviembre.
  • Palma de Mallorca, Teatre del Mar, 22 y 23 de noviembre.

Ficha artística y técnica

Dramaturgia y dirección: Zaida Alonso

Ayté. dirección y asistente en la dramaturgia: Javier Pardo

Interpretación: Jesús Irimia/Pablo Alamá, Júlia Solé, Javier Pardo, Zaida Alonso y Rafael Carvajal

Activista loca colaboradora: Marta Plaza

Diseño y técnica de iluminación: Bibiana Cabral

Espacio sonoro: Jesús Irimia

Técnico audiovisual: Pablo Alamá

Técnica en gira: Ana López

Coreografía: Javier Pardo

Videoescena y fotografía: Jessica Burgos

Comunicación: Javier González, Adiria

Mirada externa: José María Esbec y Camila Vecco

Acompañamientos artísticos: Andrea Jiménez, Noemí Rodríguez, Alberto Velasco y Pablo Chaves

Más información aquí.


teatro /