Miles de niñas y niños reclaman calles seguras para la infancia en una nueva jornada de Streets for Kids
- Casi 550 eventos en toda Europa, 80 de ellos en el Estado español, exigen más protección en el entorno escolar frente al tráfico y la contaminación.
- El evento central en España se celebrará el viernes 23 de mayo, con acciones destacadas en Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Bilbao, Santander y Logroño.
- La campaña está organizada por la red europea Clean Cities, junto a entidades como Ecologistas en Acción, CEAPA, Revuelta Escolar, Eixample Respira, Teachers For Future, Plataforma de Infancia, Madres por el Clima y ConBici.

Durante todo el mes de mayo, miles de niñas, niños, familias y profesorado están tomando las calles de ciudades y pueblos en toda Europa bajo el lema “Streets for Kids – Calles Abiertas para la Infancia”, una movilización que, en su séptima edición, se consolida como un movimiento ciudadano por un entorno escolar más seguro, limpio y saludable.Se han programado más de 80 acciones en centros escolares de diversos municipios del Estado español. Desde Madrid a Barcelona, pasando por Valladolid, Valencia, Zamora, Logroño, Sevilla o Bilbao, entre muchos otros.
El evento central tendrá lugar este viernes 23 de mayo, con actividades reivindicativas en diversos municipios para reclamar a los ayuntamientos acciones concretas: limitación del tráfico, control real de la velocidad y medidas urbanas que protejan a la infancia frente a la contaminación y el peligro vial.
Respecto al peligro real e inmediato del tráfico en las ciudades, las organizaciones lamentan que, hace apenas cuatro días, tuvo lugar el atropello mortal de un niño de seis años en una calle pequeña frente a un parque muy frecuentado del distrito de Usera (Madrid). Un accidente que no es puntual, tal y como recuerda Revuelta Escolar, que contabilizó que, de los 203 atropellos que se produjeron a menores de 14 años en 2019 en las calles de Madrid, 34 tuvieron lugar en aquellas que rodean un centro escolar.
“Las calles escolares son fáciles de poner en marcha, pero deben ser actuaciones reales que verdaderamente cambien el entorno. No sirve poner solo una señal y una valla, hay que garantizar de forma eficaz que los coches no van a poner en peligro a la infancia”, afirma Carmen Duce, coordinadora en España de la campaña Clean Cities y portavoz de Ecologistas en Acción.
Datos preocupantes: el 99 % de los colegios respiran aire contaminado
Según datos recientes, el 99 % de los entornos escolares en España superan los niveles de NO₂ recomendados por la OMS, y uno de cada cinco incumple incluso los límites legales actuales. Esta situación choca frontalmente con el derecho de la infancia a crecer en un entorno saludable.
Asimismo, según un informe publicado por la Plataforma de Infancia, el nivel de contaminación acústica en los entornos escolares puede provocar déficits de atención, baja discriminación auditiva, sobreesfuerzo y estrés, así como alteración de los aprendizajes especialmente ligados a la competencia lingüística, como la lectura. Esto último genera un efecto especialmente nocivo en los primeros años de escolarización.
Por otro lado, estudios realizados en Londres y Oxford demuestran que las calles escolares reducen la contaminación hasta un 36 %, mejoran la seguridad vial y disminuyen el uso del coche para ir al colegio, lo que se traduce en un impacto positivo en la salud infantil.
Avances tímidos y frenazos preocupantes en las ciudades del Estado español
Aunque algunas ciudades españolas han comenzado a tomar medidas —como el programa “Protegim les Escoles” en Barcelona o las peatonalizaciones puntuales en Madrid— el ritmo es lento e irregular. La reciente publicación del ranking europeo de calles escolares City Ranking 2025 elaborado por Clean Cities sitúa a Barcelona en el top 10, mientras que Madrid y Zaragoza aún tienen mucho camino por recorrer en cuanto a su seguridad, accesibilidad y sostenibilidad para los desplazamientos infantiles, pese a iniciativas como el programa STARS en la capital aragonesa.
“Llevamos muchos años reivindicando la autonomía infantil y entornos saludables”, señala Leticia Cardenal, portavoz de CEAPA, la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres. “Los ayuntamientos deben actuar ya para garantizar el derecho de la infancia a moverse con libertad y seguridad”.
Mapa para visibilizar las zonas escolares
La campaña Clean Cities, en la que también participa Ecologistas en Acción, ha lanzado un mapa colaborativo para localizar calles escolares en toda Europa y visibilizar las zonas ya pacificadas.
Ranking europeo de calles escolares.
Información global de la campaña.






