Redacción •  Actualidad •  15/09/2025

Más de 60 municipios españoles medirán temperaturas para evidenciar el fenómeno isla de calor en una actividad de ciencia ciudadana

Más de 60 municipios españoles medirán temperaturas para evidenciar el fenómeno isla de calor en una actividad de ciencia ciudadana

La Termometrada de 2025, promovida por organizaciones como Salvemos Nuestros Parques, Juventud por el Clima o Ecologistas en Acción, participan alrededor de 700 personas, que medirán el confort térmico en 24 capitales de provincia y 44 municipios.

La acción para medir las temperaturas de más de 60 localidades españolas tiene como antecedente la Termometrada organizada en Madrid el 8 de julio de 2023, una iniciativa en la que participaron personas de 15 barrios y municipios de Madrid. Realizaron mediciones simultáneas en puntos dispares para poder hacer estudios comparativos de la temperatura en espacios con diferentes características urbanísticas.

Las nuevas mediciones se efectuarán el sábado día 20 de septiembre. Habrá un total de 200 puntos de medición conforme al siguiente formato: cada una de las personas participantes se compromete a llevar a cabo tres mediciones en el día indicado y en el lugar que tenga asignado. Las mediciones se efectuarán a las ocho de la mañana, las cinco de la tarde y las once de la noche para recoger tres momentos del día: el momento en el que la ciudad se ha enfriado a lo largo de la noche, el momento de mayor insolación, en el que el pavimento ha absorbido más cantidad de calor, y unas horas después de la puesta de sol, cuando la ciudad haya disipado parte del calor acumulado a lo largo del día.

Las personas participantes trabajarán de forma coordinada en grupos de tres, cada una de ellas en un entorno urbanístico diferente: un espacio, al que se denomina Paraíso, contará con pavimento permeable, de hierba o tierra, y la sombra de un árbol con buen porte; el segundo espacio, denominado Intermedio, contará con pavimento duro, de asfalto, granito o losa artificial, y deberá estar también bien sombreado; el tercer espacio, denominado Infierno, será de pavimento impermeable de asfalto, granito o losa artificial y no recibirá sombra alguna a lo largo del día. Los espacios Paraíso, Intermedio e Infierno estarán situados en una zona del pueblo o ciudad con cierta homogeneidad (un barrio, un distrito), para permitir comparar los resultados en función de la configuración urbanística de cada uno de ellos.

Intervenir en tres puntos relativamente próximos pero con características tan diferentes posibilitará establecer comparaciones entre las prestaciones urbanísticas de cada punto y las temperaturas registradas. Los resultados esperados permitirán evidenciar en qué medida la habitabilidad de la ciudad depende de las condiciones constructivas y de la dotación de verde urbano disponible.

La Termometrada es una actividad que se propone evidenciar la necesidad de poner en marcha políticas de adaptación de los pueblos y ciudades a las altas temperaturas demostrando que los espacios que cuentan con buena dotación de praderas, arbolado, estrato arbustivo y hierbas silvestres, los espacios renaturalizados, son determinantes a la hora de generar entornos confortables que permitan incrementar la habitabilidad de nuestros barrios.

Los datos obtenidos en cada espacio se registrarán en www.termometrada.org, sitio creado expresamente para alojar los resultados de cada medición. La web ofrecerá un mapa con la localización de cada uno de los puntos de intervención indicando las coordenadas geográficas, fotografía del lugar y las tres mediciones obtenidas.

Con esta actividad las personas participantes quieren evidenciar y denunciar la falta de ambición de la mayoría de ciudades españolas en las políticas de adaptación al cambio climático. “Mientras que ciudades que soportan temperaturas mucho menos extremas, como Róterdam, Ámsterdam, Friburgo o París, están implementando políticas de plantación masiva de árboles o despavimentando espacios urbanos para combatir las olas de calor o las lluvias torrenciales, en el Estado español seguimos dando prioridad al coche y el asfalto, cortando árboles urbanos de porte o con diseños urbanos que no responden a la realidad de la gravedad e intensidad de los problemas derivados de la crisis climática”.  

En las reuniones preparatorias de la Termometrada se ha evidenciado que la falta de arbolado no es un problema solo de los núcleos urbanos grandes sino que afecta igualmente a pequeños municipios, que temen que con el pretexto del desarrollo se cometan en los pueblos errores como el exceso de pavimentación que sufren las ciudades.

Independientemente de los resultados de las mediciones, la organización estima que la iniciativa ya es todo un éxito, pues demuestra la necesidad de aplicar fórmulas de ciencia ciudadana al estudio de las condiciones de habitabilidad de los pueblos y ciudades y demuestra la gran sensibilidad existente entre la ciudadanía en general en relación con la adaptación de los espacios urbanos a las altas temperaturas, pues el volumen de localidades y personas inscritas ha superado en un plazo de tiempo muy corto las expectativas de participación. 


clima /