El Ayuntamiento de Villaviciosa quiere acabar con la Reserva Natural
- En la Ría de Villaviciosa nos encontramos con una presión turística y de actividades al aire libre que resulta alarmante todos los verano, actividades que no son compatibles dentro de las pequeñas zonas de uso restringido del humedal.

Se están viendo actividades náuticas dentro de la zonas de uso restringido que están prohibidas por el Instrumento de Gestión Integral, motos de aguas, piraguas, tablas paddle surf, surf con remo, de forma continua cada vez más que se toleran que tienen un grave impacto para la reserva natural. Concretamente en la ensenada de Misiego por empresas de turismo activo y particulares que no atienden las limitaciones de este espacio natural.
El Instrumento de Gestión Integral de la Ría de Villaviciosa, zonifica las diferentes áreas del Estuario, en función de sus usos y de su importancia biológica. En concreto la Ensenada de Misiego y la Isla del Bornizal está catalogada como de uso restringido. Es una pequeña zona dentro del humedal de especial importancia para las aves que allí viven y crian. Por eso sorprende que el Ayuntamiento se oponga a esta limitación que es imprescindible para salvaguardar las aves de esos pocos lugares emblemáticos. El alcalde niega las evidencias científicas que indican que la pérdida de hábitat contribuye a la extinción de las especies.
Recordemos que la ría , está calificada como Reserva Natural, Lugar de Interés Comunitario, Zona de Protección de las Aves y se encuentra en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional por sus destacados valores ambientales RAMSAR (Convención Internacional relativa a los Humedales de Importancia Internacional)”. Donde se están gastando millones de euros para recuperar el espacio natural, es llamativo que las asociaciones vecinales y el Ayuntamiento, alienten la masificación de los 2 pequeños espacios restringidos de la Reserva, en vez de protegerlos. A no ser que su objetivo sea que desaparezcan los valores naturales de este singular espacio.

La mayor parte de las aves acuáticas son migradoras. La migración les permite utilizar aquellas áreas que ofrecen gran riqueza de alimentos en ciertas épocas del año, pero resultan poco hospitalarias o completamente inhabitables en otras. Este hecho explica que espacios de muy pequeño tamaño puedan soportar puntualmente enormes poblaciones de aves. Las rías de la costa cantábrica desempeñan un papel crucial para las poblaciones migradoras de aves de Europa. El litoral cantábrico es el refugio de invierno de algunas especies y ocupa una situación intermedia en las rutas migratorias que siguen muchas otras desde sus áreas de cría en la Europa septentrional hasta sus cuarteles de invernada en África, constituyendo un área de enorme importancia como lugar de descanso y engorde de las aves antes de continuar su viaje.
Para respetar a las aves en la Ría de Villaviciosa, es fundamental mantener una distancia prudencial, evitar acercarse demasiado a las aves, especialmente durante la época de cría, para no causarles estrés o interrumpir sus nidos.
Como venimos recordando a la administración autonómica. La Ría requiere de muchísima más atención, de la que tiene sobre este espacio natural singular. Lo demuestra el incumplimiento reiterado de navegación y de invasión en la Ensenada de Misiego y la isla del Bornizal. Por usuarios de empresas de turismo activo y particulares.

Solicitamos a la administraciones con competencias, que no ceda a las presiones del Ayuntamiento, que tanto la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Asturias como la Demarcación de Costas del Ministerio, apliquen con total contundencia respetar las normas que ellos mismos establecieron para este espacio y que siguen vigentes, impedir esta actividades náuticas en las zonas restringidas del espacio natural para conservar los valores que lo hacen ambientalmente tan singular.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.