El IIDMA considera impostergable la formación especializada en medio ambiente y cambio climático en la judicatura española
- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha organizado, junto a la Sección de Medio Ambiente y Clima del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, una jornada sobre la necesidad de esa formación en el Poder Judicial, con la participación de representantes de escuelas judiciales de Francia y Argentina, de la judicatura española, entre otros.

La formación especializada en medio ambiente y cambio climático en la judicatura española es una necesidad impostergable para responder de manera efectiva ante el incremento de reclamaciones y litigios en esta materia, como se ha puesto de manifiesto en la Jornada “ La formación ambiental y climática en el poder judicial: ¿una necesidad o un imperativo? ” , organizada por el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) en la sede del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) .
“La formación de jueces en esta materia sigue siendo insuficiente para responder al incremento y complejidad de demandas que se presentan ante los tribunales por problemas relacionados con la protección medioambiental y el cambio climático debido en muchas ocasiones a la correcta aplicación y respeto de la legislación en esas materias. y Clima, ICAM, Ana Barreira .
Naciones Unidas ha constatado que ante la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, los ciudadanos presentan cada vez más reclamaciones en los tribunales para exigir medidas contundentes. En muchos casos se exige la acción gubernamental o del sector privado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se conoce como litigios climáticos. En otros, se denuncian la degradación de ecosistemas y la contaminación de áreas determinadas. Y en otros casos, de creciente actualidad, se denuncia el greenwashing o ecopostureo. En todos esos procesos, se espera una aplicación efectiva del amplio ordenamiento jurídico en esta materia y garantizar la tutela judicial.
Además, la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) , en su informe final de recomendaciones para lograr “una España más segura y justa ante el cambio climático” incluyó, en el número 146, la necesidad de “formar a jueces y miembros de la judicatura sobre las respuestas jurídicas ante el cambio climático y la protección del medio ambiente”. Con un apoyo del 97,75% por parte de los integrantes de la Asamblea, la recomendación busca impulsar una formación “específica” de este sector en materia de cambio climático y protección del medio ambiente.
En ese marco, el IIDMA ha organizado la jornada “La formación ambiental y climática en el poder judicial: ¿una necesidad o un imperativo?”, en la sede del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) . El evento ha contado con la participación de Elena Pita , directora general de la Oficina Española de Cambio Climático; Matías Arregger , director Académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación de Argentina; la magistrada Zoé Chaumont , del Departamento Internacional de la Escuela Nacional de la Magistratura de Francia; Nieves Cabello , directora social de EnviroCrime Academy; el magistrado Jorge Jiménez Martín , ex Director de la Escuela Judicial (CGPJ); Luis Fernández Antelo , magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y miembro del Foro Europeo de Jueces para el Medio Ambiente.
En materia de medio ambiente se cuentan con suficientes instrumentos jurídicos para su protección efectiva, pero en España no se registra una aplicación suficiente de las normas medioambientales. En ese sentido, el papel de la judicatura es fundamental para hacer frente a la crisis ambiental respondiendo a los casos que deben juzgar.
Ante el incremento de este tipo de litigios, que en España una gran parte se dirimen ante tribunales del orden contencioso-administrativo o penal, el IIDMA apuesta por la creación de tribunales o salas especializadas que permitirían un abordaje más específico de los conflictos ambientales al ser una materia compleja.
Este tipo de tribunales ambientales ya existe en más de 50 países, como Canadá, Chile o China, y contar con ellos en España contribuiría a agilizar los procedimientos judiciales, a una aplicación efectiva del ordenamiento jurídico en esta materia garantizando la tutela judicial, así como a evitar más daños al medio ambiente.