El movimiento de liberación LGBT en el siglo XX a través de la música
Esta semana os traemos el monográfico LGBT Power: el movimiento de liberación LGBT en el siglo XX a través de la música.
Esta semana os traemos el monográfico LGBT Power: el movimiento de liberación LGBT en el siglo XX a través de la música.
En España, tanto tertulianos como oradores de derecha y especialmente en período electoral, centran su atención en los acontecimientos que transcurren en Venezuela.
“El verdadero acto es una ruptura después de la cual ‘nada sigue siendo igual’”.
Slavoj Zizek
Las mayorías en Colombia no creen en la paz. En la “paz” que ha vendido el gobierno y las FARC. Pero, tampoco les seduce la idea de “hacer trizas los acuerdos” que propone Uribe. Esas mayorías se expresaron el pasado 2 de octubre, y en general, de acuerdo a las consultas y encuestas hechas recientemente, no han cambiado su percepción. Por ello, muy pocos celebran los reiterados y promocionados “días históricos”.
Hay a quién le quema la palabra España en la boca. Como si la palabra España tuviese vida propia más allá de lo que pueda representar, o representa sin duda alguna. Como si la palabra, por sí sola, fuese el origen de los problemas que sufrimos, hoy, toda la sociedad, porque no decirlo ya que, por el momento, por suerte para unos, por desgracia para otros, española; como si la palabra llevase en la mano una espada exterminadora de personas e ideas.
El 19 de junio, en Cancún, los Estados Unidos y su injerencista OEA, así como la oposición venezolana, sufrieron una doble derrota: diplomática y callejera.
En julio del 2014 escribí un artículo titulado: Solo el diablo falta por pedir que se levante el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Unos meses después, en diciembre de ese mismo año, el otrora inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, pareció haber escogido el camino hacia el fin de esa injusta guerra impuesta a la mayor de las Antillas desde hace más de 55 años.