Jorge Petinaud Martínez •  Opinión •  14/03/2019

Bolivia impulsa la integración energética en la región

Las puertas de Bolivia permanecen abiertas a la integración suramericana en la esfera de los hidrocarburos y la energía, afirmó en entrevista exclusiva a Prensa Latina Luis Alberto Sánchez, ministro del ramo en el Estado Plurinacional.
‘En estos últimos meses el concepto de la integración energética ha cambiado radicalmente, hoy no importa de dónde es la molécula, si es boliviana, brasilera o de Argentina, sino que se trata de una región que hace todos los esfuerzos para tener mayor rentabilidad en la venta, la exportación’, explicó Sánchez a esta agencia de noticias.

Describió que ahora se unen varios países de la región con grandes potenciales de producción en busca de un nuevo mercado de la zona y del mundo a través del gas natural licuado (GNL) o del SWAP (entendimiento de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otros de la contraparte).

Sánchez recordó que hace pocas semanas firmó un acuerdo con el ministro del ramo de Argentina para incrementar los precios del gas, en verano 15 por ciento más y en invierno 64 por ciento.

Tenemos interés en entrar al mercado privado de Argentina -detalló el titular-, ‘también de exportar energía eléctrica y gas natural licuado (GNL) a través de la costa de esa nación, avances muy importantes, lo que va a significar muchos ingresos para el país’.

Indicó que la reciente rúbrica de varios acuerdos con Paraguay es otro acontecimiento importante.

‘Firmamos con seis empresas la venta de exportación de gas licuado del petróleo al Paraguay, país que consume el 95 por ciento del GLP boliviano, así como acuerdos también para mayores volúmenes de urea’.

Significó Sánchez que lo más importante fue un entendimiento entre ministros, concordado en las anteriores semanas, incluido en la declaración conjunta del 2 de marzo en Oruro de los presidente Evo Morales y Mario Abdo, de Bolivia y Paraguay, respectivamente.

Agregó que sobre esa base será construido un ducto que iría de Villa Montes, en Bolivia, a Asunción, en Paraguay, para satisfacer una demanda de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos y el costo aproximado de esta inversión sería de más de 500 millones de dólares.

Con eso abrimos un nuevo mercado importante, una interacción energética, Paraguay se va a beneficiar mucho de la industrialización del gas, ellos no lo tienen, y nosotros tendremos ahí mayores ingresos para su redistribución, subrayó al referirse a la complementariedad entre los dos países vecinos.

Simultáneamente, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas de Brasil para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano, según un comunicado entregado a la prensa.

En el texto, Sánchez describió que los entendimientos se negocian con las empresas Shell Brasil por cuatro MMmcd a partir de 2019; Ámbar (2,2 MMmcd desde este año), MS Gas (de uno a 1,5 a partir de 2020).

Así mismo, añadió el titular, en conversaciones se encuentran planes de venta a Shell Brasil por 10 MMmcd desde 2022; a Acron, de Rusia (de 2,2 a cuatro MMmcd) desde ese mismo año, y a Termo Fronteira (1,2 a 2,5 MMmcd) desde 2025.

Según Sánchez, está en marcha una licitación por 10 MMmcd para los estados brasileños de Matto Grosso do Sul, Paraná, Sao Paulo, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

La fuente aclaró que al margen de estos mercados a través de ductos, existe la oportunidad de exportar gas natural licuado tanto por puertos de Argentina como por el muelle de Ilo, en Perú.

CAMBIO CUALITATIVO EN EXPORTACIONES

En sus declaraciones a Prensa Latina, el titular subrayó que en la estrategia de Bolivia la política perseguía llegar a la fase de industrialización, aportar un valor agregado y pasar a ser el corazón energético de Suramérica.

‘No solo exportar materia prima, sino ofertar ese extra y hoy lo estamos logrando con el GLP, la gasolina blanca, la urea, próximamente los plásticos y a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia trabajamos para exportar electricidad hacia Argentina’.

Al referirse a los biocombustibles, informó que el proyecto marcha muy bien, y anticipó que la Superetanol 97 debe estar en fase de comercialización en tres meses más.

Mientras, dan pasos para introducir en el segundo semestre el empleo del alcohol hidratado como complemento de la gasolina Super 97 en los vehículos flex.

Según el ministro, todo esto significará un salto importante hacia una mayor oferta ‘porque la demanda existe para que los volúmenes de alcohol que compramos a los ingenios de Bolivia superen los 150 millones de litros al año’.

Hasta el momento, la nación andino amazónica posee alrededor de 50 estaciones que comercializan esos productos, y según los pronósticos llegará a unas 400 en todo el país.

INTEGRACIÓN EN LA DIVERSIDAD

Desde la diversidad de posiciones en el plano político, Bolivia y Paraguay constituyen un ejemplo de integración económica para Latinoamérica y el Caribe, especialmente en la esfera energética y en la interconexión del transporte.

Los mandatarios de Bolivia y Paraguay, Morales y Abdo, respectivamente, acordaron oficialmente realizar el primer gabinete binacional en la ciudad de La Paz el 12 de junio.

Según expresó Abdo en Oruro recientemente, ese día fue elegido para conmemorar el cese de hostilidades y el final de la Guerra del Chaco (1932-1935), pactado en una fecha similar en 1935.

Desde la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Bolivia ha reiterado a través de su cancillería el objetivo de cumplir en el contexto internacional un rol articulador, de integración, promover el regionalismo y coadyuvar al incremento de la diversificación comercial, la captación de inversiones y la cooperación para el desarrollo.

El ministro de Relaciones Exteriores de la nación andino amazónica, Diego Pary, informó en fecha reciente que Bolivia busca fortalecer la integración y el diálogo de los países y para ello trabaja en una agenda impulsora de diversos temas de interés para las regiones componentes de la Celac.

El Estado Plurinacional ocupa también la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde abril de 2018, pero Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron la intención de congelar su participación en tanto no se resuelva el nombramiento del nuevo Secretario General, cargo que dejó el colombiano Ernesto Samper en enero de 2017.

Sin embargo, al convertirse el 2 de marzo en el primer jefe de Estado que visitó la ciudad boliviana de Oruro, Abdo informó que Paraguay ya concluyó el proceso de aprobación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Abdo fue enfático en la necesidad de fomentar proyectos comunes de cooperación en materia de hidrocarburos.

Es un ejemplo de la complementación de las economías -significó el estadista-, y ‘también manifestamos nuestro interés en avanzar sobre la posibilidad de construcción de un gasoducto que permita a Paraguay consumir el gas boliviano convertido en energía’.

Propuso igualmente una oferta favorable al país carente de salida al mar cuando ofreció ‘a la hermana nación boliviana su cooperación para en forma conjunta explorar con mayor competitividad el potencial que nos brinda la hidrovía Paraguay-Paraná’.

De su lado, el líder boliviano elogió los acuerdos alcanzados en integración energética, en el área productiva ‘pero también en la parte geográfica’.

Describió lo avanzado en la construcción de una carretera de Sucre hacia el Chaco boliviano con la llamada Diagonal Jaime Mendoza, ya concluida en muchos tramos.

Anunció que falta muy poco para tener ‘otro corredor bioceánico que venga de La Paz-Oruro, pasando por Potosí, Chuquisaca y Paraguay’.

Imagínense después de tantos años de la fundación de la República -razonó Morales-, ‘ahora estamos integrándonos y la construcción de caminos, la hidrovía, el bioceánico es como la vena, es como la sangre que recorre nuestros cuerpos’.

Recordó el estadista que donde llega un camino pavimentado surgen nuevas poblaciones, ciudades, áreas productivas y se enlaza a toda Bolivia.

‘Ahora estamos con los hermanos países vecinos, hemos terminado hacia Argentina, hacia el Brasil está en plena construcción por el lado de Beni y Pando; también con Paraguay, así nos integramos’, concluyó el líder boliviano.

* Fuente: PRENSA LATINA

**Corresponsal jefe de Prensa Latina en Bolivia


Opinión /