Redacción •  Vivienda •  30/08/2025

CCOO CyL denuncia el récord de hipotecas y exige soluciones urgentes para la crisis de acceso a la vivienda

  • El récord de hipotecas refleja una crisis de accesibilidad a la vivienda que afecta principalmente a las personas trabajadoras y las familias con menos recursos. Aunque podría parecer un signo de reactivación del mercado inmobiliario, el sindicato lo interpreta como una señal de que muchas personas están cada vez más asfixiadas por el precio del alquiler.
CCOO CyL denuncia el récord de hipotecas y exige soluciones urgentes para la crisis de acceso a la vivienda

CCOO Castilla y León expresa su preocupación ante el récord histórico de hipotecas en la Comunidad, con un aumento del 42,64% en el primer semestre de 2025, y advierte de las consecuencias negativas que esta tendencia tiene para las personas trabajadoras, ya que se enfrentan a una renta media inferior a la de otras comunidades autónomas, con salarios más bajos que la media nacional. Si a ello se le suma el alto coste del alquiler, que está disparado, el acceso a la propiedad se vuelve una tarea casi imposible para muchas.

A pesar de la disminución de los tipos de interés, el importe medio de las hipotecas ha subido a 209.101 euros, un 58,74% más que el año pasado. CCOO cuestiona quién puede permitirse este tipo de hipotecas en una comunidad donde los salarios son más bajos que en el resto de España (especialmente en mujeres, familias monoparentales, población extranjera y gran parte de la juventud), y señala que los salarios no han aumentado al mismo ritmo que los precios de la vivienda, lo que dificulta e imposibilita aún más que las personas trabajadoras puedan acceder a una casa propia sin asumir deudas insostenibles.

La desigualdad entre territorios también es preocupante: en León el número de hipotecas ha aumentado un 71%, y en Soria se ha registrado una disminución, lo que refuerza la disparidad entre las zonas urbanas y rurales. La situación de la vivienda en Castilla y León es muy diversa: no es lo mismo el precio de un piso en el centro de una ciudad como Valladolid que el de una casa en un pueblo de Soria. Pero los datos oficiales que se publican no diferencian entre zonas, y al hacer una media de toda la comunidad, el resultado no se parece a la realidad. Esto conlleva dos problemas: primero, que las medidas que se aplican no son efectivas sobre la población destinataria; y segundo, que los medios de comunicación tienen que recurrir a fuentes no oficiales para poder ofrecer datos más precisos a la realidad, datos sesgados por las propias empresas que los facilitan al recoger únicamente aquellas viviendas que gestionan.

CCOO también destaca que el parque de viviendas públicas sigue siendo insuficiente, y que la mayor parte de éste se destina a régimen de venta de viviendas en lugar de en régimen de alquiler. El sindicato advierte que, si no se toman medidas urgentes, este incremento en las hipotecas podría llevar a una nueva burbuja inmobiliaria, perjudicando a las personas trabajadoras. Para evitarlo, la organización sindical exige políticas públicas de vivienda que garanticen el acceso a un hogar digno a precios justos.

Asimismo, aboga por una regulación del mercado de alquiler y la promoción de viviendas públicas asequibles, que sean una alternativa real al alto coste de las hipotecas y el alquiler privado. CCOO también insta a que las políticas de vivienda pública se orienten a satisfacer las necesidades de arrendamiento y no únicamente a la venta, priorizando a las familias en mayor situación de vulnerabilidad. Además, reitera su compromiso en la defensa del derecho a la vivienda, un derecho fundamental que debe ser protegido por las administraciones públicas para asegurar que toda la ciudadanía pueda acceder a un hogar digno.


hipotecas /