Redacción •  Vivienda •  27/05/2025

Los Proyectos de Alcance Regional, una amenaza para el urbanismo municipal en la Comunidad de Madrid

  • El Proyecto de Actuación Regional Ergón Logistic Parck A-42 promovido en Torrejón de Velasco muestra el enorme poder de estos instrumentos para reconfigurar el planeamiento urbanístico de los municipios, sin control democrático ni garantías reales de interés público.
  • La reclasificación masiva de suelo, la ausencia de cesiones municipales y el impacto ambiental sobre especies protegidas son algunas de las graves consecuencias denunciadas.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña considera preocupante que el proyecto haya sido declarado de interés regional por la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid y ha presentado sugerencias a la Consejería de Medio Ambiente.
Los Proyectos de Alcance Regional, una amenaza para el urbanismo municipal en la Comunidad de Madrid

El nuevo Proyecto de Actuación Regional (PAR) Ergón Logistic Parck A-42 , con más de 161 hectáreas de superficie, duplica la actual extensión urbana del municipio (73 hectáreas) e irrumpe en uno de los pocos pueblos de la Comunidad de Madrid que aún conservan una estructura urbana compacta. Esta intervención rompe con la contención impuesta por el planeamiento urbanístico en vigor, aprobado en el año 2000, que frenaba el crecimiento desordenado.

El PAR convierte de forma directa suelo agrícola, suelo urbanizable residencial y suelo no urbanizable de especial protección en suelo urbano industrial-logístico , que pasa a ser la nueva unidad de ejecución UE-12. Esta reclasificación de suelo se produce sin que el promotor aporte un solo metro cuadrado de cesión al Ayuntamiento . El promotor evita las obligaciones de cesión escudándose en el cambio de uso que él mismo propone, asimilando el uso logístico al industrial que, de acuerdo a la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, está exento de cesiones.

Esta operación, que contempla más de 731.000 metros cuadrados de edificabilidad, elimina la previsión de vivienda protegida prevista en el suelo urbanizable residencial que se reclasifica a urbano industrial-logístico (SUNP-1) y se ejecuta bajo un sistema de expropiación forzosa , tramitado por la Comunidad de Madrid , dado que el promotor ni siquiera es titular ni arrendatario de los terrenos. Es decir, la Comunidad de Madrid, expropia terrenos a particulares para cederlos a otro titular privado. Un procedimiento inverosímil que, sin embargo, ha sido declarado de interés regional por la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid.

Además del atropello urbanístico, el PAR genera un importante impacto ambiental. El ámbito afecta directamente a una zona de alto valor ecológico para aves esteparias protegidas, como la avutarda común. Aunque el promotor niega su presencia, se trata de un corredor esencial de conexión entre poblaciones reproductoras, cuya fragmentación pone en riesgo su viabilidad genética y ecológica.

A esto se suma un impacto notable sobre la movilidad local, con una previsión de 8.545 vehículos diarios, incluyendo más de 1.500 pesados, circulando a menos de 100 metros del colegio El Catón.

Este proyecto pone de manifiesto cómo un PAR puede actuar como una herramienta de transformación urbanística radical, al margen de los cauces habituales de participación y planificación municipal, comprometiendo no solo el modelo urbano y el interés general, sino también la sostenibilidad ambiental y el equilibrio social de todo un municipio.

La Plataforma Ecologista Madrileña, formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura , ha presentado sugerencias al procedimiento de evaluación ambiental del PAR y alerta de la opacidad del procedimiento de declaración de interés regional al acordarse directamente por la consejería competente, al margen de cualquier participación ciudadana o parlamentaria.


especulación urbanística /