Ecologistas: «La previsión del crecimiento de población de la ciudad de Alicante en el nuevo PGOU en tramitación está en total desacuerdo con la del INE para 2045»
- El estudio de población redactado por la consultora IDOM, que se ha incorporado al documento de la Consulta Previa del PGOU, sobrestima el crecimiento de la población en más de 44.000 habitantes respecto a las previsiones del INE para 2045.

Las previsiones del crecimiento de la población de Alicante para 2045 en el documento de Consulta Previa del PGOU son de 81.706 habitantes respecto al censo del INE de 358.608 habitantes en 2024, dando como resultado un total de 440.426 personas en 2045. Para satisfacer la demanda de vivienda según ese documento, partiendo de 2,5 habitantes por vivienda, serían necesarias 32.686 nuevas viviendas.
Esas previsiones proceden del estudio de población encargado por el Ayuntamiento de Alicante a la consultora IDOM, que entregó su trabajo en septiembre de 2023, con datos de 2021 y 2022, actualmente desactualizados y que ahora se ha hecho público, según ha informado Ecologistas en Acción.
Las mismas previsiones provienen de elegir un crecimiento anual de la población del 1,15%, establecido en uno de los escenarios (escenario medio) de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV) aprobado en 2011 para la comarca de l’Alacantí. Ese escenario aplicable orientativamente en el periodo 2010-2023 se extralimita sin ninguna justificación al periodo 2025-2045, horizonte de 20 años establecido por la normativa de la LOTUP.
Sin embargo, el trabajo de IDOM redactado hace más de dos años no tiene en cuenta las más recientes previsiones del INE de 2024 para el crecimiento de la población en la Comunitat Valenciana, que en el periodo 2024-2074 aumentaría su población en un 19%. Es decir, un crecimiento del 0,35% anual, lo que resulta muy alejado del 1,15% de la Estrategia Territorial de la CV.
Aplicado al caso de Alicante, este crecimiento daría un total de población de 385.909 habitantes para 2045; o sea 27.301 personas más que en 2024, pero 44.405 menos que las previsiones del PGOU. Ese crecimiento anual está próximo al 0,534% realmente observado en la población de Alicante entre 2003 y 2022.
La ETCV estableció en 2010 previsiones «muy optimistas» sobre el crecimiento de la población. Así se recoge en el estudio de IDOM (página 72), cuando se afirma: «Si aplicamos el crecimiento previsto en la ETCV a la población registrada en Alicante en el año 2010, la ciudad debería haber llegado a los 388.406 habitantes este 2022, y se ha quedado en 338.577, prácticamente 50.000 habitantes menos».
El estudio de IDOM refleja un crecimiento vegetativo negativo de la población de la ciudad de Alicante a partir del año 2017, con más fallecimientos que nacimientos. De hecho, la población solo se ha mantenido o crecido ligeramente debido a la población migrante que llega a la ciudad, reflejo de una sociedad cada vez más envejecida (especialmente en los barrios del centro, Benalúa, Ensanche Diputación, Centro, Mercado, Alipark y Raval Roig-Virgen del Socorro,) y con una pirámide de población dislocada, con un base muy reducida. El tramo de edad con mayor población, con 28.357 habitantes, es el de 45-49 años, frente a 12.807 habitantes en el tramo de 0-4 años.
Por este motivo, argumentan en contra de las repetidas afirmaciones del alcalde Luis Barcala, que ha pregonado que la ciudad de Alicante llegaría a 500.000 habitantes 2050, las previsiones oficiales del INE se quedan muy atrás.
Ecologistas en Acción ha advertido que es fundamental realizar previsiones correctas de población en la planificación urbanística, que ha adolecido en el pasado en la mayor parte de las ocasiones de una previsión de población futura mucho mayor de lo razonable y por tanto comportaba unos desarrollos urbanísticos desorbitados.