Redacción •  Vivienda •  16/11/2025

CCOO alerta sobre el incremento imparable del precio de la vivienda

  • Reclaman la puesta en marcha de medidas efectivas para garantizar el derecho a la vivienda en el conjunto de la ciudadanía.
CCOO alerta sobre el incremento imparable del precio de la vivienda

Los datos del IPC correspondientes al mes de octubre muestran un estancamiento en el nivel de precios de Cataluña y un incremento mínimo, de una décima, en el nivel de precios a nivel del estado.

Esta desaceleración en el crecimiento de precios encaja con las previsiones que pronosticaban un apaciguamiento en la subida de precios, producida fundamentalmente por un efecto estadístico, conocido como efecto base, cuya principal explicación es que los precios energéticos en la actualidad están por encima de los precios de hace un año.

Este diferencial en los precios energéticos se debería ir disipando en el transcurso de los próximos meses y esto debería contribuir a la normalización en el nivel agregado de precios. 

En Cataluña la variación interanual del IPC se sitúa en el 2,6%, manteniéndose invariable respecto al índice registrado el mes pasado y situándose cinco décimas por debajo del índice por el conjunto del estado (3,1%).

Entre el grupo de productos que destacan por registrar un incremento de precios más elevado se encuentra la vivienda, que sigue incrementando su nivel de precios y se sitúa en el 5,5 % (tres décimas más que el mes pasado), seguida por el incremento de precios de los hoteles, cafés y restaurantes, que registran un incremento interanual de 3,5 %.

Sin embargo, el epígrafe que ha tenido mayor incidencia en el incremento de la inflación ha sido la vivienda. La variación mensual de precios por Cataluña ha sido de 0,4%, tres décimas inferiores a la variación mensual estatal, que ha sido del 0,7%. 

A nivel del Estado, la variación interanual del IPC se sitúa en el 3,1 %, una décima por encima de la registrada el pasado mes de septiembre (3,0 %) y cinco décimas por encima de la registrada en el ámbito catalán (2,6 %). En este caso, también la vivienda ha sido el principal factor de incremento de precios, con una variación interanual de 7,5%. La variación mensual de precios en el caso estatal ha sido de 0,7%, tres décimas por encima de la catalana (0,4%).  

La inflación subyacente, que es aquella que no tiene en cuenta ni los alimentos frescos ni el precio de los carburantes y que, por tanto, captura con mayor fiabilidad el estado real de la economía, aislando el comportamiento más volátil de este tipo de productos, en el caso de Cataluña se reduce una décima y se sitúa en el 2,1%.

En el conjunto del estado también se ha incrementado una décima pero en este caso se partía de un nivel superior y la inflación subyacente estatal es de 2,5%. La tasa de variación anual del ICPH (Índice de Precios de Consumo Armonizado), que mide la evolución de los precios siguiendo la misma metodología para todos los países de la zona euro, a fin de facilitar la comparación entre países que comparten una misma política monetaria, en el caso español se sitúa en el 3,2 %, dos décimas por encima de la registrada el mes pasado (3,0 %).

En este caso, preocupa ver cómo se ensancha el diferencial en el nivel agregado de precios entre España y el conjunto de la eurozona y, aunque la dinámica es similar, en el caso español de desaceleración en el crecimiento y en el caso europeo de disminución, el resultado final es un ensanchamiento en esta brecha y, por tanto, habrá que ir siguiendo la evolución a lo largo de los mismos.

Desde CCOO reclaman la puesta en marcha de medidas efectivas para garantizar el derecho a la vivienda en el conjunto de la ciudadanía. «Sin duda, éste es uno de los principales problemas que afrontan las personas trabajadoras en nuestro país y es imprescindible un abordaje político que, partiendo del consenso social y trabajando en una lógica de concertación social, dé respuesta a esta importante carencia».

Este mes de octubre, el epígrafe de la vivienda del IPC recoge un incremento de 5,5% que, a pesar de ser superior al del pasado mes, no acaba de recoger adecuadamente el incremento real. Por este motivo, según el sindicato, cabe situar como contraste que los últimos datos estatales en relación a la evolución del precio de la vivienda de compra (índice de precios de la vivienda), que capturan de forma mucho más fiable la evolución de precios de la vivienda en su modalidad de compra, registran un incremento interanual del 11,6 % para el segundo trimestre del año.

Este aumento contrasta fuertemente con el incremento de 6,7% que, según esta misma fuente, se produjo en el segundo trimestre del pasado año y nos muestra la tendencia de incremento progresivo del precio de la vivienda.

Este progresivo incremento del precio de la vivienda interpela al conjunto de la sociedad pero, muy especialmente a los poderes públicos que tienen competencias en la materia a actuar de manera decidida, articulando propuestas que partan de un necesario consenso político que las dote de continuidad, más allá de los ciclos políticos, y que sean útiles para hacer efectivo el derecho a la vivienda.

Por otra parte, insisten en las carencias metodológicas del IPC para captar la evolución real del precio de la vivienda y lo necesario que es reajustar la forma en que el INE calcula este epígrafe para que el IPC recoja adecuadamente la evolución de precios de su cesta de bienes y servicios.


IPC /