Redacción •  Negocios y Ocio •  29/09/2024

5 tipos de software para empresas de distribución y logística

Las empresas pertenecientes al sector de la distribución y la logística se enfrentan diariamente a desafíos para los que es necesario el uso de la tecnología. Este es el caso de la gestión y control del almacén, los productos en stock, la cadena de transporte y la finanza. Afortunadamente, existen diferentes programas que facilitan y automatizan estas y otras tareas cotidianas. A continuación, te explicamos cuáles son los principales.

5 tipos de software para empresas de distribución y logística

#1 Programas de gestión de almacén

Los programas de gestión de almacén son fundamentales en toda empresa de distribución, puesto facilitan la organización del inventario para que los productos estén siempre disponibles cuando se requieran. También, optimizan el uso del espacio del almacén y disminuyen los costes operativos al asegurar que no haya exceso de stock.

Además, con un programa de gestión de almacén es posible automatizar tareas repetitivas que consumen tiempo y que son propensas a errores humanos. Por ejemplo, la generación automática de órdenes de reabastecimiento cuando los niveles de inventario son inferiores a lo establecido en el mismo software.

#2 Software de gestión de transporte

Contar con un software de gestión de transporte es una forma efectiva de planificar rutas y mejorar los tiempos de entrega. Asimismo, hacen un seguimiento en tiempo real de las flotas, que beneficia a las empresas al permitirles reaccionar con rapidez ante imprevistos.

Entre sus características también tenemos la creación de rutas eficientes, tanto principales como alternativas, basadas en patrones de tráfico, con el fin de que las entregas sean más rápidas. Con esto, se mejora la satisfacción del cliente y se optimizan los recursos de la empresa relacionados con el transporte de mercancías.

#3 Software de gestión de relaciones con clientes (CRM)

Un CRM es un programa centrado en las relaciones con los clientes, por eso, en él se organiza toda la información de estos y la comunicación que se ha mantenido con ellos. En este sentido, en el sector de la logística, este programa ayuda a gestionar las interacciones con los clientes, con el objetivo de personalizar el servicio que se ofrece a cada uno y mejorar la retención.

Con estos sistemas, las empresas tienen información actualizada sobre el historial de pedidos, pueden gestionar reclamos y anticipar las necesidades de cada uno de los clientes. La personalización de los servicios y la atención es una de las formas más efectivas de tener clientes satisfechos y una buena estrategia para aumentar las ventas a largo plazo.

#4 Software de análisis financiero

Con la implementación de un software de análisis financiero las empresas de distribución y logística tienen en su mano un conjunto de herramientas para la evaluación de su salud financiera, la planificación de presupuestos y la toma de decisiones en materia de finanzas basadas en el análisis de los ingresos y gastos, y en informes financieros precisos.

La combinación de software de análisis financiero con otros sistemas con los que cuenta la empresa, por ejemplo, el de gestión de almacén, brinda una visión completa de las operaciones, facilitando la identificación de áreas de mejora.

#5 Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP)

El ERP es un sistema que centraliza en una sola plataforma los principales procesos empresariales, incluyendo la gestión de almacenes, el transporte, las finanzas y las relaciones con clientes. Es decir, todos los programas que te hemos recomendado antes pueden estar incluidos en uno solo. La integración de tareas de diferentes departamentos permite que todos trabajen de forma coherente y eficiente.

Un ERP eficaz proporciona datos en tiempo real que se convierten en insumos necesarios para las decisiones estratégicas. Además, como la información está centralizada, se reduce la duplicación de datos y mejora la comunicación interdepartamental.

Es importante destacar que estos sistemas trabajan con módulos, son flexibles y adaptables. Gracias a esto, cada empresa puede hacer uso de los módulos que necesite y, si sus circunstancias cambian, es sencillo implementar nuevos. En otras palabras, este software crece a la par que lo hace la empresa.