La importancia de la certificación de eficiencia energética en los edificios
La Junta de Andalucía ha impulsado una serie de ayudas para reducir la huella de carbono y sumarse a los objetivos que plantea la Unión Europea para el 2050. Por lo tanto, para lograr un mayor ahorro y eficiencia, será necesario solicitar un certificado energético que lo acredite.
Las Directrices Energéticas de Andalucía Horizonte 2030 es un documento que recoge los beneficios de la gestión eficiente. Asimismo, impulsa el uso racional y responsable para luchar contra el cambio climático con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población y garantizar la economía doméstica.

La Directiva 2002/92/CE obliga que se expida un certificado de eficiencia energética en los inmuebles, ya sean de obra nueva o existentes. Los ciudadanos y profesionales cuentan con una serie de ventajas económicas si incorporan nuevas tecnologías que garanticen el ahorro en el consumo de energía, gracias a la incorporación de sistemas de climatización sostenibles.
Asimismo, las Comunidades Energéticas Cooperativas también cumplen un papel clave para impulsar el autoconsumo y emplear energías renovables que garanticen el ahorro y sostenibilidad, con el fin de cumplir con un modelo de gestión energética más razonable.
Por lo tanto, tendrá que solicitarse el certificado energético en el Registro de Certificados Energéticos Andaluces si el edificio es de nueva construcción, así como si ya existe y se quiere rehabilitar, según se contempla en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril. Este organismo será el responsable de emitir la etiqueta de eficiencia energética con los datos que facilita el certificador.
En el caso de solicitar el certificado energético huelva hay que dirigirse a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía de esta provincia. Si el trámite se hiciera en otra provincia, habría que hacerlo en el organismo correspondiente. A continuación, enumeramos los requisitos necesarios para tramitarlo.
Solicitud del certificado energético
En primer lugar, habría que solicitar un presupuesto para esta certificación y hacer una comparativa de precios. Se puede acceder a un directorio de profesionales para elegir la opción que más conviene.
Inspección del inmueble
Posteriormente, se fijará una fecha para que un técnico certificado haga una revisión de la edificación. Este profesional, que suele ser un arquitecto, técnico o ingeniero, tendrá que hacer una valoración para asignar la categoría, que va desde la A a la G.
Tramitación de certificado
Una vez realizada dicha inspección, hay que esperar a que el certificador haga el estudio correspondiente y el registro, según los criterios de la Comunidad Autónoma. Además de la información técnica, también se deben incluir los mecanismos técnicos que se emplean para la evaluación y una explicación de la calificación asignada.
Finalmente, cabe añadir que este certificado energético también debe contemplar una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia energética. Esto permitirá que la edificación sea más eficiente y ahorrar en el consumo energético.
En conclusión, el certificado energético, no solo es determinante para la rehabilitación en la Junta de Andalucía. Este documento pone de manifiesto la responsabilidad y conciencia medioambiental, el mayor confort en la vivienda y el ahorro en el recibo de luz.