Redacción •  Negocios y Ocio •  15/10/2019

La tecnología influye en los hábitos de compra alimenticios: ¿Cuáles son los riesgos?

Con la llegada de internet, los hábitos de consumo y las decisiones de compra de los clientes han cambiado radicalmente. Según la última encuesta Global Trends de Ipsos, solemos interactuar con nuestros dispositivos móviles unas 220 veces al día.

La tecnología influye en los hábitos de compra alimenticios: ¿Cuáles son los riesgos?

Por su parte, más de 2500 millones de usuarios utilizan alguna aplicación de mensajería instantánea para comunicarse. Las características más atractivas de estas apps es que proporcionan canales de comunicación en tiempo real que trabajan a gran escala y tienen gran demanda en la sociedad actual.

La comunicación en tiempo real mediante el uso de dispositivos móviles se ha convertido en el factor principal de cambio en nuestros hábitos y comportamientos de compra. Además de estas herramientas de mensajería, los cuales son aprovechados por los vendedores, también existen asistentes virtuales por voz, como Alexa de Amazon, Siri de Apple o Google Assistant, que son recursos de gran interés para los consumidores.

Y es que a diferencia del pasado, hoy en día los consumidores tienen la posibilidad de informarse, buscar, comparar precios y elegir los productos o servicios que prefieran sin tener que salir de casa. Esta oportunidad también ha inducido un incremento en la preocupación por los alimentos que ingerimos.

Por ejemplo, la alimentación es esencial para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, el ritmo de vida acelerado de algunas personas provoca que no se obtenga una nutrición adecuada, por distintos factores.

Muchos usuarios son conscientes de ello, por lo tanto recurren a métodos para apoyar al cuerpo a consumir lo que le falta: los suplementos nutricionales y deportivos. Entre los cuales podemos encontrar productos a base de proteína whey o la proteína de guisantes diseñados para aumentar el valor nutricional de los alimentos.

Imagen: Pixabay

De la misma forma, las marcas tienen la oportunidad de aprovechar esta realidad, dejando a un lado las tradicionales tiendas físicas para mostrar y vender sus productos online, pero también utilizando el marketing digital que consiste en realizar anuncios virtuales.

Por ejemplo, según un estudio la nueva generación “millennials” a la hora de pensar en comprar un nuevo producto o servicio, se rige por la opinión de sus amigos y conocidos, o de páginas web que proporcionen opiniones fiables, en lugar de prestar atención a la publicidad creada por las propias marcas.

Por ello, muchas empresas hacen énfasis en trabajar la notoriedad de su marca presente en el día de sus clientes, tanto a nivel online (redes sociales o blogs) y offline (tarjetas de visita). De esta forma captan nuevos clientes potenciales de acuerdo a sus necesidades.

Barreras que enfrenta el Comercio Electrónico

Según un estudio realizado por el INE, los usuarios españoles muestran rechazo a brindar sus datos en Internet. Esta actitud se destaca especialmente cuando se deben brindar datos personas y los bancarios, es decir, en un 66 % de los casos. Asimismo, según el mismo estudio los usuarios también desconfían de los procesos de pago y elegir una forma conveniente les resulta imprescindible. Generalmente, un comercio electrónico que cuenta con un solo método de pago genera más desconfianza que las plataformas que brindan diversas opciones. Las tarjetas han adquirido gran protagonismo, asimismo, Paypal o el pago contra reembolso.

Comprar por internet puede ser una apuesta a ciegas. Los usuarios encuentran también algunos inconvenientes que son percibidos como desventajas. Entre ellos está la imposibilidad de probar el producto antes de comprarlo, la falta de comunicación y relación personal, miedo a los pagos fraudulentos, estafas, robo de la información personal.